En 1818, cuando Abraham Lincoln tenía 9 años, su madre falleció víctima de una misteriosa epidemia causada por el consumo de leche de vacas que habían ingerido una planta venenosa.
El efecto pétalo de rosa: Las gotas de agua no se caen aun poniendo los pétalos boca abajo. Era uno de los grandes misterios de las superficies biológicas. Hasta ahora
Árbol de Navidad en el mercadillo navideño de la Roemer Platz de Frankfurt, Alemania.
Shutterstock / S.Borisov
Contemplada como una americanada más, equivalente a Halloween, o asociada con el simbolismo cristiano, la tradición del árbol de Navidad es mucho más antigua que el propio cristianismo.
Explosión floral de proteáceas (Leucospermum patersonii) en el fynbos cerca de El Cabo (Sudáfrica).
grootbos.com
Conseguir la polinización en algunas zonas áridas de Suráfrica no es nada fácil. Las flores hermosas y malolientes de las apocináceas han encontrado una solución original: oler a cadáver.
Estudios recientes concluyen que el parasitismo ha aparecido independientemente en doce ocasiones a lo largo de la historia evolutiva de las plantas.
Jóvenes repartidores de periódicos en una pequeña pausa mientras fuman sus cigarrillos. 1910, St. Louis. Lewis Hine.
Biblioteca del Congreso de Estados Unidos
Desde los tiempos de Colón, el tabaquismo se ha abierto paso contra viento y marea. Durante la pandemia, la industria tabaquera ha seguido haciendo de las suyas.
Consumido junto con el maíz en la cocina precolombina, el huitlacoche, un hongo parásito, constituye una fuente de aminoácidos esenciales que compensa el déficit nutricional de su planta huésped.
Imagen alegórica de Jeanne por Giuseppe dall’Acqua en 1816.
Aunque pueden ser más conocidos sus estudios sobre pinzones, percebes o fósiles de grandes vertebrados, Darwin estudió con detalle la diversidad y las adaptaciones de las plantas.
El gonfoterio (Stegomastodon platensis) fue parte de la megafauna que se extinguió en Chile a fines del Pleistoceno. Posiblemente dispersaba las semillas de queule
Dibujante: Fernán Muñoz
El desarrollo de nuevas ciencias y la crisis económica han supuesto un varapalo para esta ciencia. Los botánicos y los herbarios pueden desaparecer a costa de un impacto futuro sobre otras disciplinas como la biología molecular.
Las plantas reaccionan a los anestésicos como los animales, un indicio de que pueden convertirse en organismos ideales para profundizar en cómo actúan los anestésicos en vertebrados.
El fenómeno del cambio otoñal del color de las hojas que se observa en los bosques templados caducifolios de todo el mundo es el resultado de la combinación de pigmentos y fotones.
Junto con la invención de la cocina, el uso milenario de las especias significó una herramienta fundamental de la selección natural en la evolución del Homo sapiens.
Las plantas de los cementerios tienen un significado simbólico y ancestral. Con la aparición del jardín cementerio, en el siglo XIX, esta simbología se amplió. Hoy algunos proyectos buscan recuperarla de manera sostenible.
En plena era de la medicina 5G es maravilloso comprobar que un poco de agua con jabón, una receta que ya conocían los fenicios, siga siendo una de las actuaciones higiénico-sanitarias más eficaces.
‘Ramonda myconi’, la única planta resurrección de la península ibérica.
José Ignacio García Plazaola
Pese a su aparente fragilidad, la oreja de oso es la única especie ibérica capaz de tolerar tanto la desecación extrema como la congelación de sus tejidos.
Desde pequeños nos cuesta ver a las plantas como organismos vivos. Un sesgo que puede tener origen evolutivo pero que se convierte en un problema en el mundo de hoy.
La enfermedad de Huanglongbing causa estragos en las industrias citrícola de Asia, África y América. Un equipo internacional de investigadores quiere evitar que llegue a Europa.