El término suele ser peyorativo: ser hipersensible es llorar por nada, sentir demasiado las cosas… Pero ahora sabemos que este rasgo tiene ventajas evolutivas y sociales.
Los datos disponibles sugieren que estas variantes podrían ser más transmisibles que las anteriores; pero todavía no hay datos que indiquen que vayan a ser de mayor virulencia que las que conocemos.
En general, la teoría de la evolucion es aceptada, según revela una encuesta a 9.200 estudiantes europeos. Sin embargo, existen matices respecto a su conocimiento y comprensión. Por ejemplo, cuanto más religioso es un país menos se comprende.
Reconstrucción en vida de Yorkicystis. Por Hugo Salais (Metazoa Estudio).
Samuel Zamora, Instituto Geológico y Minero de España (IGME - CSIC)
Yorkicystis es el nombre del fósil de un equinodermo sin esqueleto, antepasado de los erizos y las estrellas de mar, que vivió en la tierra hace 500 millones de años.
Los vegetales han ido desarrollando adaptaciones a lo largo de millones de años sin planificación ni estrategia a largo plazo. Las soluciones que idea la naturaleza no son ni por asomo perfectas.
Pieter Vancamp, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)
En contra de la creencia popular, nuestro cuerpo es capaz de regenerarse en parte. ¿Cuáles son sus límites y qué podemos aprender de los animales que lo hacen mejor que nosotros para la medicina del mañana?
Cada vez más a menudo se escucha el término Antropoceno. En consecuencia, antes de que se extienda su uso indiscriminado, requeriría una revisión crítica.
El tití leoncito (Leontopithecus rosalia) tiene una abundante y sedosa melena de color dorado uniforme.
Shutterstock / Pedro Carrilho
Con el pelo, los humanos mantenemos una relación amor/odio. Mientras que a algunos cabellos afortunados los aterciopelamos con acondicionadores, a otros los mutilamos con cuchillas, los arrancamos con cera o los abrasamos con láser. ¿Pero conocemos realmente cuál es su función biológica?
El pavoneo no es la única forma de atraer a las parejas.
Shutterstock / Andrey Bocharov
Darwin consideraba el pensamiento de las hembras animales como uniforme y no estratégico, por lo que tomarían decisiones similares.
Micrografía electrónica de barrido coloreada de una célula infectada con una cepa variante del virus SARS-CoV-2 (21 de diciembre de 2021).
NIAID / Flickr
Que la variante ómicron aparentemente cause síntomas más leves que sus predecesoras podría estar conduciendo a una trivialización de la enfermedad. Todo el mundo parece resignado a que, antes o después, se contagiará. ¿Es un error?
Un análisis de sangre que cuantifique la proteína celular ACE2, que permite la entrada del coronavirus en las células, podría permitirnos seguir la evolución de la infección por covid-19.
Litografía de J. Braakensiek de 1889 sobre la denominada gripe rusa.
Wikimedia Commons / Wellcome Collection
Todo hace pensar que la pandemia de 1890 no fue causada por un virus de la gripe sino por un coronavirus. Éste se habría quedado con nosotros en la forma del HCoV-OC43, uno de los responsables de los catarros invernales.
Ilustración de la bacteria acinetobacter baumannii.
Shutterstock / supergalactic
La aparición de resistencias a antibióticos es un problema grave de salud pública. Nuestro estudio muestra que cualquier bacteria puede acabar encontrando un camino para resistir.
Los pinzones, como este pinzón vulgar de Gran Canaria (‘Fringilla canariensis bakeri’), se usan como modelo para estudiar la evolución de las especies.
Miguel Ángel Peña
Un reciente estudio ha demostrado que los archipiélagos de Azores, Canarias y Madeira albergan una especie propia y diferente de pinzón, también distinto de los continentes europeo y africano.
Reina de ‘Protomognathus americanus’ (color oscuro), una de las especies estudiadas, con trabajadores esclavos de otra especie.
Gary D. Alpert, Universidad de Hardvard/AntWiki
Óscar González-Recio, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA); María de Toro, Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), and Miguel Ángel Jiménez Clavero, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)
El coronavirus ha sufrido varias mutaciones notables hasta ahora que han mejorado su transmisibilidad y favorecido su difusión por todo el mundo.
Emiliano Bruner, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) and Fernando Valladares, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
La especie humana vive anclada en comportamientos juveniles que la hacen susceptible al miedo, pero también a la imprudencia. Estos rasgos evolutivos podrían explicar su inacción ante el cambio climático.
La creación de Adán, fresco de la Capilla Sixtina, pintado por Miguel Ángel alrededor del año 1511.
Shutterstock / Creative lab
Hay creacionistas –aquellos que consideran que el mundo vivo es evidencia de la existencia de Dios– de diversos tipos pero se podrían reducir a tres categorías: estrictos, fragmentarios y científicos. Sea como sea, argumenta el autor, uno puede creer en Dios, pero la evolución de las especies no es evidencia de ello.