El aparato reproductor masculino, la columna vertebral y la garganta, tan vulnerable a atragantamientos, son errores de “diseño” de nuestra especie que muestran que somos fruto del azar, como tantas otras especies.
Imagen de uno de los reptiles analizados en el viaje del Beagle del libro ‘The zoology of the voyage of H.M.S.’. Beagle.
Biodiversity Heritage Library
En una carta dirigida al botánico Joseph Dalton, Charles Darwin confesó su crimen: había encontrado una explicación a la evolución de las especies que resquebrajaba los cimientos de la religión.
Mantener un plumaje colorido sale caro en términos de supervivencia.
Quincy Floyd / Shutterstock
Mantener los ornamentos y estructuras que suponen el éxito entre el sexo opuesto implica un alto coste que reduce la supervivencia de los animales. Ser el más guapo no siempre es ventajoso.
Las ruinas de Pompeya a los pies del Vesubio.
Shutterstock / Romas_Photo
Juan Pimentel, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
La historia de la ciencia no es una acumulación de certezas inmutables. Lo que se daba por sentado a lo largo de la historia ha sido refutado, olvidado, parcial o completamente alterado y corregido.
Pikachu en brazos de Darwin.
Joaquín Abolafia Cobaleda
Estas criaturas de ficción sufren procesos de cambio que recuerdan a algunos de los observados por animales de nuestro mundo real. La saga de videojuegos creada por Nintendo cumple 25 años este 27 de febrero.
Un león marino descansa sobre un banco en las islas Galápagos.
Unsplash/Jackman Chiu
Las famosas islas en las que Darwin elaboró su teoría de la evolución también sufren el sobreturismo. La pandemia de COVID-19 puede empeorar su situación.
Coronavirus (en rosa) en el interior de una célula humana.
Flickr/NIAID
Los virus han desempeñado un papel crucial en la evolución, como bien atestiguan las huellas que han dejado incrustadas en los genomas. Pero también son causantes de enfermedades.
Estatua de Charles Darwin en el Museo de Historia Natural de Londres (Reino Unido).
Pio3 / Shutterstock
Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular e investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas I2SysBio (Universitat de València-CSIC), Universitat de València