Lámina 38 de la Uranometria de Johann Bayer, 1603. Representa el Can Mayor, con Sirio como estrella más destacada. Véase el cinturón de Orión arriba a la derecha.
Johann Bayer, Uranometria (1603)
Hay fuegos artificiales rosas, naranjas, verdes, amarillos, púrpuras, morados… pero ninguno azul. ¿Por qué?
La enfermera italiana Florence Nightingale ideó el diagrama de la rosa mientras trabajaba en el cuartel de Selimiye (Estambul, Turquía), convertido en hospital.
Tolga ildun / Shutterstock
En Estambul y Dublín nacieron algunas ramas de la estadística, en lugares apartados de la universidad: una buena razón para elegirlas como ciudades estrella del turismo matemático,
¿Por qué la noche es oscura si hay infinitas estrellas? Hace ahora 200 años que Heinrich Olbers se hizo esta pregunta. La paradoja de Olbers se ha discutido desde entonces. Incluso Edgar Allan Poe buscó respuesta a una de las preguntas más hermosas de la ciencia.
La astrología sirvió para orientar la vida de reyes, guerreros, agricultores y todo ciudadano en distintas civilizaciones de la antigüedad. Su origen y base está en los primeros cimientos de la astronomía, el conocimiento científico de las estrellas y el universo.
De izquierda a derecha, Carmen Serra (hermana de Manuela Serra), José María Villaverde, Santiago Ramón y Cajal, Fernando de Castro y Enriqueta Lewy. Fotografía publicada en ‘Cajal y la Escuela Neurológica Española’, de Fernando de Castro. Editorial Complutense.
Archivo científico Fernando de Castro, Madrid.
Laura De las Heras García, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Celtia Domínguez Fernández, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Cristina Miguelez, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, and Jone Razquin, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Poco reconocidas, las colaboradoras y discípulas del neurocientífico español tuvieron el mérito añadido de abrirse camino en un ámbito dominado por hombres, donde ni siquiera se les permitía cursar estudios universitarios libremente.
Albert Einstein en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central (Madrid) el 6 de marzo de 1923. De pie, de izquierda a derecha:
Luis Lozano Rey, José Mª. Plans Freire, José Madrid Moreno, Eduardo Lozano Ponce de León, Ignacio González Martí, Julio Palacios Martínez, Ángel del Campo Cerdán y Honorato de Castro Bonel. Sentados, de izquierda a derecha: Miguel Vegas y Puebla Collado, José Rodríguez Carracido (rector de la Universidad Central), Albert Einstein, Luis Octavio de Toledo Zulueta (decano de la Facultad de Ciencias) y Blas Cabrera y Felipe (presidente de la Sociedad Española de Física y Química).
Wikimedia Commons
En su vista a España, Albert Einstein se reunió con la CNT y visitó tres veces el Museo del Prado. En el centenario de la visita del genio a España, merece la pena recordar un viaje lleno de anécdotas.
Entre la miríada de peces que habitan el hermoso Mosaico de la vida marina de Pompeya se puede localizar una especie de raya eléctrica (Torpedo torpedo) en la parte central superior.
Carole Raddato / Wikimedia Commons
Aunque la electroterapia se considera un avance moderno, en la Roma clásica ya se utilizaba la electricidad producida por algunas especies de peces para tratar dolencias y enfermedades
Escultura de una sirena encontrada en una tienda de antigüedades de Arizona (EE. UU.).
Carol M. Highsmith / Library of Congress
El 8 de enero se cumplió el 200 aniversario del nacimiento de Alfred Russel Wallace, quien contribuyó de forma trascendental a la ciencia natural y fue un ejemplo de perseverancia y compromiso social.
Detalle del f. 53v (imagen multiespectral, por la Early Manuscripts Electronic Library y el Proyecto Lázaro de la Universidad de Rochester procesada por Keith T. Knox: el subtexto griego mejorado aparece en rojo debajo del sobretexto siríaco en negro).
Wikimedia Commons
El primer mapa conocido del cielo nocturno se encontró oculto en un pergamino medieval
El legendario catálogo de estrellas de Hiparco era un enigma de 2.000 años de antigüedad.
En su investigación en busca de datos sobre el ilustrador Serapio Martínez, la autora de este artículo encontró la fotos de dos mujeres anónimas, ilustradoras científicas del Museo de Ciencias Naturales.
Catedral de Tortosa. Antoni Guarc (c.1345-1380) la diseña con un excepcional ábside heptagonal, con siete capillas.
Wikimedia Commons / MARIA ROSA FERRE
Kepler buscó la explicación matemática a la obra de Dios. Sin embargo, tropezó con una incongruencia, el heptágono. Por primera vez, las matemáticas cuestionaban al arquitecto del universo.
El USS Nautilus, primer submarino dotado de propulsión atómica, visita Nueva York en 1956.
Biblioteca Digital de la Universidad de Alcalá
Estados Unidos fue el interlocutor privilegiado para acometer la modernización del tejido productivo, militar y científico-técnico español. El interés norteamericano por disponer de bases militares en España justificó aquel vínculo contra natura, plasmado en los Pactos de Madrid de 1953.
Charles Darwin (izquierda) y Gregor Mendel (derecha).
Wikimedia Commons
La hipótesis de si Darwin leyó el trabajo del fraile agustino es atractiva porque hubiera acelerado el desarrollo de la biología moderna. Por desgracia, no hay ninguna evidencia de que así fuera.
Explosión de la bomba atómica Trinity, del Proyecto Manhattan, el 16 de julio de 1945.
Everett Collection / Shutterstock
Urko Gorriñobeaskoa, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El 29 de agosto es el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. Desde 1945 a 1996 se realizaron más de 2000 pruebas. Nunca hemos estado más cerca del fin del mundo.
Entrada al castillo de Montjuïc.
Shutterstock/TTstudio
Este monje checo fundó los pilares de la genética gracias a sus experimentos con guisantes. Sin embargo, sus descubrimientos fueron ignorados durante largo tiempo.