Sara Riva, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para recordarnos que aún existen muchas barreras en el sector de la investigación que impiden avances en materia de igualdad.
El impacto de las ficciones televisivas es grande cuando se trata de inspirar vocaciones profesionales en los niños y adolescentes. En el ámbito de las STEM tecnológicas, apenas hay personajes femeninos.
El sexismo en forma de prejuicios también lastra el éxito de las mujeres en la universidad. Los agravios en la financiación y el limitado reconocimiento son barreras marcadas.
Las chicas del radio trabajando en una fábrica de United States Radium Corporation (hacia 1922).
Wikimedia Commons
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Estas jóvenes fueron contratadas para pintar relojes que se podían leer en la oscuridad. No contaban con la protección necesaria para llevar a cabo su trabajo.
Muchas mujeres queremos pilotar por debajo del radar. Volvernos invisibles para no sufrir con los comentarios sobre lo que hacemos. Esto crea un círculo vicioso que disminuye nuestra visibilidad.
Rachel Palmén, UOC - Universitat Oberta de Catalunya
La igualdad de género en investigación garantiza que los profesionales tengan las mismas oportunidades y asegura que se haga ciencia de calidad y que tenga en cuenta la dimensión de género.
Estudiantes en el laboratorio de un centro educativo de Pensilvania hacia 1910.
Science History Institute. Philadelphia.
Si nos hablan de penicilina, todos pensamos en Fleming. Pocos conocen a Mary Hunt, la experta en hongos que permitió su producción masiva. Recordamos mujeres clave en la historia de la microbiología.
Tener cerebros más pequeños o ser mejores en la lectura son algunos de los argumentos utilizados para decir que las mujeres no están bien preparadas para hacer ciencia.
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Fue la primera investigadora española en embarcar en una campaña oceanográfica. Sin embargo, la Guerra Civil terminó con su carrera.
Un cartel dedicado a la memoria de Rosalind Franklin durante una marcha por la Ciencia en San Francisco el 22 de abril de 2017.
Shutterstock / Andrea Caliandro
El trabajo de esta química británica fue clave para determinar la estructura del ADN, un descubrimiento merecedor de un Premio Nobel. Sin embargo, sus aportaciones fueron largo tiempo olvidadas.
Cristina Escarmís trabajando en una cabina en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en 2008.
El documental 'Losing Lena' defiende retirar la icónica imagen como símbolo de que el mundo tecnológico debe hacer que las mujeres se sientan bienvenidas en él.
Sello conmemorativo por el 300 aniversario del nacimiento de María Andresa Casamayor de la Coma.
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Se cumplen 300 años del nacimiento de esta matemática, que con solo 17 años escribió el primer manual científico redactado por una mujer en nuestro país.
Nombramiento de Margarita Salas Falgueras como doctora honoris causa por la Universidad de Málaga en 2009.
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Olga Skorojodova perdió su visión y audición a los ocho años debido a una meningitis. Dedicó su vida a investigar sobre el desarrollo, el aprendizaje y la educación de niñas y niños sordos y ciegos.
Margarita Salas con algunos de sus discípulos el 15 de diciembre de 2017 en la celebración del 50 aniversario de Phi-29.
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Fue la primera mujer en conseguir un doctorado en Matemáticas en la Universidad de Barcelona. Su carrera se centró en estudiar el sistema solar, la astrometría y las galaxias.
En el Día Internacional de las Niñas en las TIC la autora hace un repaso histórico y concluye que no es que las mujeres no hayan estado presentes. Es que se las ha escondido. Como decía Virginia Wolf, anónimo es nombre de mujer.
Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Vida e Investigador del Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá
Investigadora Ramon y Cajal. Líder de un grupo de investigación de epigenómica en malaria, Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN-CSIC)