Un nuevo brote detectado en la India ha hecho saltar las alarmas. Y más teniendo en cuenta que el virus Nipah, cuyo reservorio principal son los murciélagos, causa una mortalidad de hasta el 75% de los infectados y puede transmitirse entre personas.
El pasado 13 de septiembre, Estados Unidos pasó a engrosar la lista de países con brotes de polio, junto con Israel, Irlanda del Norte o Reino Unido. ¿No estaba erradicada la enfermedad?
Aunque por el momento no constituye una emergencia internacional, la OMS considera que controlar el brote de viruela del mono requerirá una respuesta “intensa” ¿Serviría volver a usar la vacuna contra la viruela?
No habíamos terminado de recuperarnos del sobresalto que nos ha provocado el SARS-CoV-2 con sus diferentes variantes cuando unos brotes de viruela del simio han venido a recordarnos que en el mundo hay más virus dañinos.
Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases (NCEZID)
En el momento actual, con la información disponible, ignoramos cuál será la evolución epidemiológica de la viruela del mono. Por ello, se aconseja a cualquier persona que tenga dudas de que pueda estar infectada que utilice mascarilla y mantenga las lesiones cubiertas.
Ilustración que muestra la infección cerebral de los virus de la encefalitis japonesa.
Shutterstock / Kateryna Kon
Varios brotes del virus de la encefalitis japonesa (JEV) han hecho que en Australia salten las alarmas. El virus causa daño directo e indirecto al sistema nervioso central, mata a 20.000 personas del año y, de las que sobreviven, la mitad sufre deterioro neurológico irreversible.
Señores mayores tomando el aire en una plaza de Jaén.
Shutterstock / agsaz
La respuesta es simple: no lo sabemos. Estamos en una carrera de velocidad entre la vacunación y un posible repunte. Y el resultado es incierto. Ahora el mayor riesgo es que los mayores contagien a los jóvenes.
Aspecto de la Avinguda del Portal de l'Àngel de Barcelona en vísperas del día de Navidad de 2020.
Shutterstock / Davide Bonaldo
Desde el día de Reyes hasta el 22 de enero se han notificado 4 907 muertes por covid-19 en España, un número comparable a los fallecidos en el atentado a las torres gemelas en 2001. ¿Por qué?
Vicente Soriano, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
En los últimos días las comunidades autónomas están notificando un número creciente de casos confirmados de SARS-CoV-2 en España. Ante este repunte, cabe preguntarse si el retorno a lo peor de la pandemia es una posibilidad real.
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Jefe de la Sección de Medicina Interna y coordinador de la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital Universitario La Paz, Servicio Madrileño de Salud
Coordinadora de la Unidad de Referencia de Patología Importada y Salud Internacional. Hospital Universitario La Paz-Carlos III (Madrid), Servicio Madrileño de Salud