Los ríos temporales a menudo se perciben como entidades marginales que pueden interrumpirse con construcciones o contaminarse sin consecuencias. Pero estos cauces son una pieza fundamental del paisaje mediterráneo que debemos conservar.
Actividades como la minería provocan la liberación de sales a las aguas.
Chawranphoto / Shutterstock
La actividad humana está provocando la salinización de ríos, lagos y otros sistemas acuáticos. Este fenómeno afecta a la calidad de las aguas y tiene graves consecuencias para los seres vivos.
Río Zapardiel a su paso por Medina del Campo (Valladolid, España).
Wikimedia Commons / José-Manuel Benito
Muchos ríos mediterráneos desaparecen transitoriamente debido a la escasez de lluvias, pero otros mueren debido a la sobreexplotación de los acuíferos.
Inundaciones en Sant Joan Les Fonts, La Garrotxa, Girona, en enero de 2020.
Shutterstock / AlbertoGonzalez
Los hidrólogos no están satisfechos con los modelos de predicción de avenidas ni con la capacidad de estas herramientas para predecir la evolución de los fenómenos hidrológicos.
Plásticos en la desembocadura del río Segura.
Shutterstock / Stu49
Meritxell Abril, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Identificar las fuentes de estos contaminantes, los factores que influyen en su transporte y su efecto en los ecosistemas acuáticos permitirá desarrollar estrategias para reducir su acumulación.
Durante las avenidas, la fuerza de la corriente arrastra a algunos peces de arroyos de buena calidad hacia el río Tinto, donde no pueden soportar los altos niveles de contaminación y mueren.
El agua de los ríos Tinto y Odiel tiene un pH muy ácido y transporta muchos elementos tóxicos como arsénico, cadmio y plomo debido a los lixiviados de las minas de sulfuros.
El 14 de marzo se celebra el Día Internacional de Acción por los Ríos. Es necesario frenar el deterioro que sufren a causa del hombre, mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos y promover un uso sostenible del agua.
‘Gammarus duebeni’, el animal parecido a un camarón que puede fragmentar microplásticos.
Alicia Mateos Cárdenas
La capital del país nació en un lago, el cual después fue secado, y sus ríos, entubados. Esto, a pesar de haber ocurrido hace bastantes años, representa graves problemas para las personas.
Las crecidas e inundaciones en el Bajo Guadalquivir son un fenómeno histórico cuyo riesgo potencial ha aumentado en los últimos años debido a la acción del hombre.
Factores como el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero de las operaciones de extracción, distribución y tratamiento del agua empeoran el calentamiento global.
Río Deba a su paso por Soraluze (Gipúzkoa).
Zarateman/Wikimedia Commons
Los caudales de los ríos del Golfo de Bizkaia han disminuido en las últimas décadas, una tendencia que se acentúa en otoño, que seguirá siendo la época más afectada en el futuro.
Las inundaciones que provocaron huracán María en Puerto Rico en 2017 resultaron desastrosas para los residentes. Pero para los peces fueron nativos fueron un alivio después de muchos años de sequía.
Reuters/Alvin Baez
Las tormentas grandes que traen mucha lluvia pueden restaurar el balance natural entre los peces nativos y las especies importadas, según informa un nuevo estudio del Caribe.
Una plantación de eucaliptos en el País Vasco.
NatureStock1 / Shutterstock
La escasez y baja calidad de la hojarasca de los eucaliptos, así como la frecuencia de sus talas, afectan a las comunidades de invertebrados, hongos y peces que habitan en torrentes y grandes ríos.
Embalse de Sau, en la provincia de Girona.
Xavier Lorenzo/Shutterstock
Arturo Elosegi, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Los embalses retienen los sedimentos fluviales, cambian el régimen hidrológico del río y suponen una barrera a la migración de especies como las truchas y los salmones.
El Rio Bravo (o Rio Grande, en Estados Unidos) y el Cañon Santa Elena separa los Estados Unidos (izquierda) de México (derecha).
Ken Lund
Hacer al Rio Grande grande otra vez sería bueno para el medioambiente fronterizo y costaría mucho menos que el muro propuesto por el Presidente Donald Trump.
Profesor Titular de Universidad de Geografía Física. Coordinador del Mediterranean Ecogeomorphological and Hydrological Connectivity Research Team, Universitat de les Illes Balears