Tradicionalmente ha habido una relación de dominación entre humanos y otros seres vivos. Desde la antropología cabe imaginar formas de ecología menos jerárquicas y más razonables.
Vistas desde la Peña Rubia, Caravaca de la Cruz (Murcia).
Foto tomada por David F. Carreño
La psicología estudia el constructo del sentido en la vida porque tiene un impacto importante en la salud mental y física. Motivación y significancia son claves, pero también valorar las experiencias y aportar a otros.
Las reformas educativas podrían tomar ejemplo de la historia evolutiva de la enseñanza: superar el tribalismo que nos lleva a transmitir solo lo que consideramos correcto y buscar el consenso.
Grupo de inuit en Douglas Harbour Fisher Bay (Canadá). Fotografía de Albert Peter Low, 1897.
Wikimedia Commons / Canadian Museum of History
La economía ancestral de los esquimales está concebida para crear sociedad, no riqueza, en equilibrio ecológico con el medioambiente. Su sociedad es mucho más cooperativa que la nuestra, que necesita modelos más igualitarios, justos y equitativos.
Pintura rupestre en Twyfelfontein, Namibia.
Wikimedia Commons / Thomas Schoch
La biología no se opone a los estudios de la ética y la cultura, pero sí ofrece una nueva visión sobre cómo entendernos a nosotros mismos, como especie y como individuos.
“Tiene toda la cara de su abuela (o de su abuelo)” es una expresión que escuchamos con asiduidad. Sin embargo, la genética nos dice que solo ocasionalmente existen rasgos más parecidos entre nietos y abuelos.
Civiles y soldados ucranianos se refugian bajo un puente en Kiev el 5 de marzo de 2022.
Wikimedia Commons / mvs.gov.ua
Las guerras y los genocidios parecen escapar a la lógica humana. Los estudios antropológicos sugieren que todo empezó con la expansión demográfica favorecida por la agricultura, la ganadería y el sedentarismo.
El refugio de la Gruta Mandrin fue utilizado repetidamente por los neandertales y los humanos modernos durante milenios.
Ludovic Slimak
Los artefactos de piedra y un diente fósil señalan que el Homo sapiens vivió en la Gruta Mandrin hace 54.000 años, en una época en la que los neandertales aún vivían en Europa.
Cada vez más a menudo se escucha el término Antropoceno. En consecuencia, antes de que se extienda su uso indiscriminado, requeriría una revisión crítica.
Miembros de Extinction Rebellion se manifiestan en Glasgow durante la celebración de la COP26.
Shutterstock / Bruno Mameli
Emiliano Bruner, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) and Fernando Valladares, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
Las respuestas y declaraciones de intenciones para afrontar el calentamiento global son rápidas, pero su ejecución no llega.
El triunfo de la muerte (Pieter Bruegel el VIejo, 1562).
Wikimedia Commons / Museo del Prado
El ser humano no siempre ha temido a la muerte. De hecho, actualmente vivimos el único momento de la historia en el que no solo nos atemoriza, sino que la consideramos un tema tabú.
Ritual de iniciación de unos niños en Malaui.
Steve Evans/Wikimedia Commons
Hace unos años, los partidos se retransmitían con un par de cámaras. Hoy hay docenas. Sin duda, las múltiples cámaras ofrecen más perspectivas sobre cualquier jugada. Pero hay algo de Gran Hermano en todo el montaje mediático.
María Martinón-Torres, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
Un equipo internacional liderado por investigadores del CENIEH ha descubierto el enterramiento humano de hace 78 000 años, el más antiguo que se conoce en toda África: Un niño de apenas 3 años enterrado con delicadeza, envuelto en un sudario y con una almohada bajo la cabeza.
Fotografía de tres samuráis con diversas armas.
Wikimedia Commons / Kusakabe Kimbei
El rostro es escenario donde interpretamos nuestro particular teatro. En la Antigüedad las máscaras nos conectaban con el clan y los antepasados. Hoy, las mascarillas nos separan.
Hemos de repensar nuestra forma de estar en el mundo y actuar en consecuencia para cambiarlo, no solo reforzando nuestra ideología o nuestra solidaridad, sino imponiendo un nuevo modelo de sociedad global. Es eso o correr el riesgo de extinguirnos como especie.
Según la falacia de la pendiente resbaladiza, cuando se da un primer paso hacia una dirección, una serie de consecuencias inextricables conducirán, en última instancia, a un resultado desastroso. ¿Podría aplicarse a la vacunación frente a covid-19?