Las trombosis con descenso de plaquetas observadas en algunos -escasísimos- vacunados con AstraZeneca y Janssen se debe a una actividad anormal del sistema inmunitario del propio paciente. Interrumpir la vacunación por este motivo no tiene sentido.
Un mes de adelanto o de retraso en la vacunación poblacional que permita volver a la normalidad económica supone ingentes cantidades de dinero. Lamentablemente, Europa lleva unas cinco semanas de retraso en vacunación comparada con EE UU.
Los coágulos de sangre se forman para evitar la pérdida de sangre tanto dentro como fuera del cuerpo. Pero pueden ser peligrosos si se desprenden del lugar donde se forman.
Las vacunas aprobadas contra la covid-19 se recomiendan a los grupos poblacionales en los que se hicieron los ensayos clínicos. Las contraindicaciones son muy reducidas: las recopilamos todas.
La vacuna de AstraZeneca no está asociada con un aumento en el riesgo general de coágulos sanguíneos. Por ello, retrasar la vacunación (o no retomarla de forma inmediata) por un falso principio de precaución puede ser un error mayúsculo.
Javier Cantón, Campus Internacional para la Seguridad y Defensa (CISDE)
Este bulo de grupos antivacunas se basa en que la vacuna de Janssen contiene trazas de células. Sin embargo, es tan improbable que haría falta poner 230.000 millones de vacunas para ver un cáncer.
Todavía no hay evidencia de que los eventos trombóticos que han provocado la suspensión de la vacuna de AstraZeneca en algunos países hayan sido provocados por ella. ¿Cómo se analiza cada caso?
La decisión de inmunizar parcialmente frente al coronavirus con una sola dosis cobra fuerza. Sin embargo, los riesgos que esta decisión conlleva son elevados y no merece la pena ponerlos a prueba.
De las tres vacunas contra la covid-19 aprobadas en España, ¿cuál recibiré? La decisión dependerá de factores como su conservación, el número de dosis, el coste o la emergencia, entre otros.
Llevar las vacunas a zonas rurales y de difícil acceso es fundamental por razones éticas y de salud pública.
Hector Roqueta Rivero/Moment via Getty Images
Hasta ahora, las únicas vacunas COVID-19 autorizadas para su uso deben mantenerse congeladas. Pero hay muchos lugares en el mundo que no pueden mantener una cadena de suministro en frío.
¿Cuál es la vacuna más conveniente? ¿Hay vacunas mejores que otras? ¿Por qué tienen precios diferentes y requisitos de conservación distintos? La autora, especialista en análisis clínicos, resuelve estas dudas.
Viales de la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el SARS-CoV-2.
Pfizer / EPA
Pueden pasar muchos meses antes de que las medidas de control del coronavirus se puedan relajar. De momento, tendremos que seguir llevando mascarilla y manteniendo la distancia social.
La suspensión temporal de las pruebas clínicas de la vacuna contra la COVID-19 que desarrollan la Universidad de Oxford y la farmacéutica británica AstraZeneca ha derivado en convulsión mundial. Pero, ¿es para tanto? No, de hecho es una buena noticia.
Nueve farmacéuticas han firmado un compromiso por el cual no producirán la vacuna hasta finalizar todos los ensayos clínicos. La frenética carrera por la vacuna ha provocado una situación asimilable a la carrera espacial iniciada tras la Segunda Guerra Mundial, con la diferencia de que ahora hay muchas vidas en juego.
Profesor de Investigación IFS-CSIC (GI TcP Etica, Epistemología y Sociedad). Historiador de las ideas morales y políticas. Proyectos PAIDESOC (FFI2017-82535), BIFISO (PIE-CSIC-CIV19-027), ON-TRUST CM (HUM5699) y PRECARITYLAB (PID2019-10), Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Bioquímica y bióloga molecular, inmunológa, experta en vacunas y profesora de investigación en Procesos Sanitarios en la Facultad de Educación, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja