Menu Close
Un miembro del Partido Democrático Alemán tras la publicación de los resultados que dan un importante número de votos a la AfD, la ultraderecha alemana, el 9 de junio de 2024. John Macdougall /AFP

Elecciones europeas: la extrema derecha avanza menos de lo esperado

Las elecciones europeas han confirmado la previsible oleada de partidos de extrema derecha. Pero aunque muchos de ellos han registrado resultados al alza, esta oleada no constituye una marejada. Y su magnitud varía de un país a otro.

En total, considerando todos los grupos, los partidos de extrema derecha podrían ganar ahora alrededor de 170 escaños, o el 24 % de los 720 escaños del Parlamento. En 2019, tenían un total de 165 diputados electos (algo más de una quinta parte del total), teniendo en cuenta los 29 escaños del Partido del Brexit en el Reino Unido.

El mayor número de escaños de extrema derecha procede principalmente del RN francés (30 escaños), Fratelli d'Italia (24), el PiS polaco (19), el AfD alemán (17) y el Fidesz de Viktor Orban en Hungría. Sólo estos cinco partidos suman más de la mitad de todos los representantes electos de extrema derecha.

Viejos y nuevos actores

Los resultados demuestran la consolidación de los euroescépticos y su presencia en prácticamente todos los Estados miembros de la UE. No menos de cincuenta partidos pueden asimilarse a esta familia política y, hasta la fecha, sólo Irlanda y Malta permanecen al margen del fenómeno.

Alice Weidel y Tino Chrupalla, líderes del AfD (partido alemán de extrema derecha) reaccionan tras conocer los primeros resultados, 16 %, el 9 de junio de 2024. Ralf Hirschberger/AFP

En Francia, Italia, Polonia, Hungría, Dinamarca y los Países Bajos en particular, la escena de extrema derecha se compone de dos o incluso tres formaciones, como la competencia entre Rassemblement National y Reconquête en Francia o la rivalidad entre Fratelli d'Italia y la Liga en Italia.

Junto a los grandes actores establecidos de la extrema derecha, como el RN francés, el FPÖ austriaco, el Fidesz húngaro, la Liga italiana y el Vlaams Belang belga, hace varios años surgieron nuevos grupos como Reconquête en Francia, los Demócratas Daneses (DD), Letonia Primero (LPV), Chega en Portugal y el AUR en Rumanía.

Otros movimientos han desaparecido de la escena política, sobre todo en Europa Central y Oriental, donde los sistemas de partidos son tradicionalmente más fluidos.

Rendimiento variable

Sin embargo, este nuevo auge de la extrema derecha europea dista mucho de ser uniforme. En la noche del 9 de junio, estos partidos se impusieron en Francia, Italia, Hungría y Austria. En los Países Bajos, el Partido por la Libertad (PVV) quedó segundo por detrás de la coalición de izquierdas, con 7 escaños. En 2019, los partidos de extrema derecha dominaron las urnas en cinco países: Italia (Liga), Francia (RN), Hungría y Polonia, así como en el Reino Unido, donde el Partido Brexit obtuvo 29 escaños, superando los resultados del UKIP cinco años antes.

Estos partidos registraron sus aumentos de voto más significativos en Bélgica, Austria (+10 puntos), Países Bajos (+14 puntos), Bulgaria (+13 puntos) y Estonia. En Rumanía, el AUR entró con fuerza, mejorando su resultado de las legislativas de diciembre de 2020, con un 14 % de los votos y 5 escaños.

En Francia, el bloque de extrema derecha RN + Reconquête obtuvo por sí solo el 37 % de los votos emitidos, un máximo histórico desde 1979. En Italia, el éxito del partido de Giorgia Meloni refleja en gran medida la recomposición en curso dentro del bloque de derechas y el declive de la Liga de Matteo Salvini: en 2019, Salvini encabezaba las encuestas con más del 34 % de los votos emitidos y 29 escaños; en 2024, la Liga acumula menos del 10 % de los votos.

En Holanda, este juego de vasos comunicantes se produce a costa del Foro para la Democracia (FvD), que pierde la mayor parte de sus apoyos para 2019, sin duda en parte a favor del PVV.

El ascenso limitado de Vox en España

Aunque la extrema derecha se mantiene en un nivel alto, desciende respecto a 2019 en Hungría y de forma acusada en Polonia, donde el PiS ha perdido 12 puntos y 8 escaños en cinco años. De nuevo en la oposición desde las elecciones legislativas de octubre de 2023, el partido de Jarosław Kaczyński sufre en parte la competencia de la Confederación Libertad e Independencia, que se ha consolidado en el corazón de la derecha polaca con el 12 % de los votos y 6 escaños.

En Hungría, el partido de Viktor Orban se enfrenta a la competencia del Movimiento Nuestra Patria (MHM), de extrema derecha, y del nuevo partido Respeto y Libertad (Tisztelet és Szabadság) de Péter Magyar, situados más al centro.

En Finlandia, los finlandeses pagan su participación en el Gobierno y caen con fuerza (-6 puntos) respecto a 2019. En Portugal, Chega sufre para repetir sus resultados de las elecciones generales de marzo pasado, obteniendo el 9 % de los votos (2 escaños).

El ascenso de la extrema derecha también sigue siendo limitado en España, donde Vox ha ganado 3 escaños en comparación con 2019, y en Suecia, donde los demócratas están más o menos donde estaban hace cinco años.

Al otro lado del Rin, la AfD se ha estancado en el 16 % de los votos, por detrás de los socialdemócratas del SPD, y suma 17 escaños, 8 más que hace cinco años, lejos de los resultados que aún prometían las encuestas, con un 22 % de los votos de media el pasado enero. Las numerosas polémicas en torno al proyecto de “ remigración ”, así como las controvertidas declaraciones de Maximilian Krah sobre las SS, han alejado claramente a algunos votantes alemanes.

Puerta de Brandeburgo, Berlín el 1ᵉʳ de junio : una polémica cita del líder de AfD, Maximilian Krah, sobre los nazis (‘Nunca diré que todos los que llevaban uniforme de las SS eran criminales ’) aparece pintada en el cristal de una ventana. Adam Berry/AFP

La exclusión de la AfD por el grupo Identidad y Democracia (ID) en vísperas de las elecciones contribuyó probablemente a marginar aún más al partido de Tino Chrupalla y Alice Weidel.

La AfD también se enfrenta a la competencia en su flanco izquierdo de la flamante Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), a la que se atribuye el 5 % de los votos, sobre temas antiinmigración muy similares a los de la AfD.

Sucesivas capas de resentimiento

En toda Europa, la popularidad de los movimientos de extrema derecha tiene su origen en la “ policrisis ” a la que se han visto expuestos los ciudadanos europeos desde 2008, en forma de capas sucesivas de resentimiento acumuladas desde la crisis financiera hasta la guerra actual en Ucrania, pasando por la crisis de los refugiados de 2015 y la pandemia de covid-19. Una mezcla de problemas perfectamente resumida por el eslogan electoral del FPÖ austriaco en el periodo previo a la votación :

“Detener el caos europeo, la crisis del asilo, el terror climático o el belicismo”

Varios factores impulsan actualmente el auge de partidos como el RN en Francia y la AfD en Alemania. El contexto económico y la subida de los precios siguen pesando en la opinión pública y, como el RN en Francia, alimentan la frustración y la ira en torno a las cuestiones del poder adquisitivo y el coste de la vida, incluso entre las clases medias.

Desde una perspectiva cultural, la extrema derecha sigue sacando partido de las inseguridades culturales vinculadas a la inmigración, como demuestran las recientes elecciones en los Países Bajos.

La migración sigue siendo un tema clave para los partidos extremistas y dominó la agenda electoral de estas elecciones europeas sobre todo en Alemania, Polonia y Francia.

Las incertidumbres geopolíticas en torno a la guerra de Ucrania han permitido a la extrema derecha alzar la voz contra los gobiernos europeos que hacen todo lo posible por apoyar el esfuerzo bélico de Kiev, acusándoles de belicismo y pidiendo una retirada nacional, como en el caso de la AfD alemana y el FPÖ austriaco.

Rendimiento aún vinculado al ciclo político nacional

En muchos casos, la extrema derecha europea ha sido capaz de explotar en su beneficio el impacto socioeconómico de la guerra, centrándose hábilmente en cuestiones nacionales.

Además, se ha producido una reacción contra las políticas de transición energética y el Pacto Verde Europeo.

Al igual que con los recientes movimientos agrícolas, los grupos extremistas de toda Europa se movilizan ahora en torno a la ira contra una ecología que denuncian como “punitiva”.

En países como Francia, Alemania, Bélgica, Austria, Bulgaria y Rumanía, el resultado de la extrema derecha refleja un voto de desaprobación contra los gobiernos en el poder. Como se sabe, las elecciones europeas se consideran en general comicios de segundo nivel, con menos elementos en juego y propicios a la expresión del descontento y al voto de protesta que encarnan partidos como el RN en Francia o la AfD al otro lado del Rin.

En otros países, como Italia, Holanda o Portugal, el éxito europeo de Fratelli d'Italia, el PVV o Chega prolonga los buenos resultados de estos partidos en las recientes elecciones nacionales. Giorgia Meloni estuvo muy implicada en la campaña europea y, como tal, su partido pudo beneficiarse de la popularidad aún relativamente intacta de la jefa de Gobierno italiana.

La extrema derecha normalizada

Por último, la nueva ola refleja la creciente normalización de estos partidos, perfectamente ilustrada por Le Pen o el pragmatismo político de Giorgia Meloni en Italia. En vísperas de las elecciones europeas, la mayoría de los partidos de extrema derecha, como el PVV de Geert Wilders o el RN en Francia, moderaron estratégicamente sus posiciones sobre Europa, abandonando los temas más radicales en torno a sus planes de abandonar la UE o crear una nueva Europa de naciones libres e independientes, la vieja cantinela lepenista que sigue estando en el corazón del proyecto europeo del RN y sus afines.

Sobre todo, la extrema derecha se beneficia en muchos casos de la actitud de los grandes partidos de la derecha tradicional que, como los Républicains en Francia o los liberales holandeses del VVD, intentan retomar los temas de la extrema derecha y, al hacerlo, dan mayor legitimidad a estos grupos.

Solos o en coalición, los partidos de extrema derecha están ahora en el poder en seis países de la UE, desde la Italia de Giorgia Meloni a Finlandia, la Hungría de Viktor Orban y, más recientemente, los Países Bajos, Eslovaquia y Croacia. En Suecia, los Demócratas de Jimmie Åkesson apoyan sin participar al gobierno de centroderecha de Ulf Kristersson.

Ahora, la extrema derecha podría volver a entrar en el gobierno en Austria o incluso en Bélgica, donde el cordón sanitario mantenido por la Nueva Alianza Flamenca (N-VA) en torno al Vlaams Belang parece cada vez más frágil a medida que avanza el partido de Tom Van Grieken.

¿Cuáles son las perspectivas?

Aunque aún es demasiado pronto para analizar el impacto de la votación, es probable que la consolidación de la extrema derecha en un gran número de Estados miembros represente un importante desafío para la Unión Europea en los próximos meses y años, sobre todo en cuestiones clave como la inmigración, la transición energética o el apoyo a Ucrania.

Las principales fuerzas proeuropeas deberían retener la mayoría. Sin embargo, el cambio en el equilibrio de poder, la normalización de los principales actores de extrema derecha en Europa y el creciente número de alianzas que estos partidos son capaces de forjar con los partidos de derecha tradicionales son tendencias subyacentes que afectarán inevitablemente al futuro equilibrio de poder dentro del nuevo parlamento y en muchos Estados miembros de la UE.

En términos más generales, la extrema derecha se enfrenta ahora al reto de la unidad y su capacidad para aglutinar fuerzas que siguen divididas dentro del Parlamento, entre el grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), liderado por Giorgia Meloni, y el de Identidad y Democracia (ID), liderado por el RN francés y sus aliados de la Liga y el PVV. Por no hablar de los pocos eurodiputados que se han desviado hacia el Grupo de No Inscritos, como los eurodiputados húngaros del Fidesz.

Esta división sigue reflejando la realidad de una familia de extrema derecha heterogénea. Aunque a muchos de estos partidos les une su oposición a la inmigración, sus críticas a la integración europea y su rechazo al Pacto Verde, sigue habiendo líneas divisorias en torno a Ucrania, las relaciones con Rusia, las grandes políticas económicas y monetarias de la UE y la defensa de los valores tradicionales.

A esto se añade el hecho de que estos movimientos se han integrado de forma diferente en sus respectivos sistemas políticos. Junto a una extrema derecha “integrada”, como la que se desarrolla en Italia y los Países Bajos, siguen existiendo movimientos que se mantienen, por el momento, a distancia del poder mediante un cordón sanitario, como el RN francés, la AfD alemana o el Vlaams Belang en Flandes.

En otros lugares, la extrema derecha también está representada por movimientos nacionalistas de ultraderecha como Vazrazhdane en Bulgaria, el Movimiento Nacional (Ruch Narodowy) en Polonia, el Movimiento Nuestra Patria (MHM) en Hungría y el Movimiento por la Patria Croata (DPMS), que son más difíciles de alcanzar políticamente.

En este panorama cambiante de la extrema derecha, han comenzado las grandes maniobras política, que apuntan a futuras recomposiciones.

This article was originally published in French

Want to write?

Write an article and join a growing community of more than 185,400 academics and researchers from 4,982 institutions.

Register now