El pensamiento narrativo se construye a lo largo de la vida y es muy importante para que interactuemos en el mundo que nos rodea. Pero ¿cómo actúan las narraciones en nuestro cerebro?
El cine nace a partir de cortometrajes y, sin embargo, es un formato que hoy en día se produce mucho pero se consume poco. ¿Qué sentido tiene que exista?
Una vez finalizada la dictadura argentina, y con el impulso del Instituto Nacional de Cinematografía, el cine argentino vivió un resurgimiento que llega hasta nuestros días.
Desde que publicó su álbum homónimo en 2013, Beyoncé no ha dejado de apabullar no solo con su música sino con sus propuestas audiovisuales. Curiosamente, ‘Renaissance’, que acaba de ser publicado, no está acompañado de vídeos. De momento.
Elvis Presley nunca escribió unas memorias. Tampoco llevó un diario. Su música podría haber sido una ventana a su vida interior, pero ni siquiera escribió sus canciones.
Al igual que han irrumpido en nuestras vidas, los ‘influencers’ también se han convertido en personajes de las ficciones audiovisuales. Sin embargo, no siempre se ofrece una buena imagen de esta figura.
La compañía ha sido sospechosa de obviar a las parejas del mismo sexo en el pasado, pero el beso de ‘Lightyear’ podría ser el primer caso abierto de representación LGBTQ+ en Disney.
‘Rebecca’ de Daphne du Maurier bebe de narraciones victorianas como ‘Jane Eyre’ o el cuento de Barba Azul. Pero se ha prestado poca atención al personaje ausente que da nombre a la novela.
Antonio Pérez Olea es un caso particular entre los compositores cinematográficos del Nuevo Cine Español, porque fue director de cine y de fotografía, además de músico.
Cualquiera de nosotros podríamos entrar en la cárcel y si lo hiciéramos veríamos que la realidad penitenciaria española poco tiene que ver con lo que nos muestran el cine y las series de televisión.
A pesar de que los años 60 y 70 fueron tiempos de reivindicación obrera en Italia, el cine que intentaba reflejar los problemas de la sociedad no logró captar la esencia de la lucha de los trabajadores.
Comparar los fotogramas de distintos clásicos del wéstern de los 60 e imágenes actuales de los mismos escenarios permite apreciar el aumento de la vegetación y el bosque derivado del abandono del campo.
Tras un lustro de posibilidades cinematográficas dadas por la Segunda República, las películas creadas durante el franquismo se plegaron al régimen, demonizando el periodo previo a la guerra civil.
En ‘Macht Point’ Woody Allen dialoga con el Dostoievski de ‘Crimen y castigo’. Es interesante analizar paralelismos y discrepancias de un mismo dilema moral planteado en contextos muy diferentes.
En ‘Gilda’ no hay solo una historia de amor o un baile sensual con un guante. El trasfondo de la trama habla de la huida a Argentina de algunos de los mayores criminales del siglo XX.
El cine de terror y el cine fantástico siempre han estado ligados al momento histórico en el que se creaban. ¿Qué cuentan entonces las películas de miedo de la historia del siglo XX?
¿Podemos fiarnos de todas las historias que escuchamos a lo largo de nuestra vida? Todos conocemos a algún exagerado que cuenta las historias una y otra vez, y en cada versión encontramos algo diferente.
Doctora y Profesora Titular de Cine. Directora Académica del Máster en Estudios Avanzados en Cinematografía de la Universidad Internacional de La Rioja, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Investigadora predoctoral en Estudios Fílmicos en la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora en el Departamento de Lenguas y Literatura, Universidad Nebrija