La sensación de haber perdido el tiempo durante la cuarentena nos ha obligado a recuperar el tiempo perdido, desencadenando la llamada resaca social derivada del agotamiento emocional.
En la vida normal compartíamos microorganismos que nos aportaban muchas ventajas. Cuando el efecto de las vacunas nos permita volver, el covid-19 seguirá con nosotros, pero como parte de la comunidad.
Aunque el teletrabajo ya se ha implantado y forma parte de las relaciones laborales, falta mejorar la legislación para detallar el alcance y contenido, y los derechos y deberes de trabajadores y patrones.
Jesús Rey Rocha, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC) y Emilio Muñoz Ruiz, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Una visión estática del concepto de resiliencia simboliza una resignada vuelta al estado anterior a la pandemia. Una visión adaptativa implica modelar un futuro adaptado a las nuevas circunstancias.
Detalle de uno de los mosaicos del Park Güell de Barcelona.
Shutterstock / MarinaD_37
Comercio electrónico y logística son dos caras de una misma moneda. Al hacer una compra online se adquiere un producto, pero también su entrega en un lugar, tiempo y condiciones determinadas.
Las inciertas expectativas generadas por la pandemia van socavando nuestro ánimo de forma soterrada, con una u otra intensidad con arreglo a las circunstancias. ¿Veremos amanecer una nueva época?
Un uso apropiado del lenguaje puede ayudar a no alimentar la incertidumbre social provocada por la pandemia y evitar la desinformación y las noticias falsas.
El confinamiento nos ha cambiado. Algunos han optado por enfrentar la amenza a la defensiva. Otros han entendido que lo importante era la responsabilidad individual. En medio del descontrol, la sociedad ha reaccionado organizándose y la gente ha ha asumido que su vida ha cambiado, desde la velocidad hasta la forma en la que trata su propia intimidad.
La educación infantil de 0 a 3 años es imprescindible no solo para los pequeños, también para la conciliación de las familias que trabajan. Aún es incierta su puesta en marcha con normalidad a partir de septiembre. La reducción del número de plazas, especialmente las públicas, supondría un gran varapalo para las familias.
Un repartidor con mascarilla pasa frente a una farmacia en el centro de São Paulo, Brasil en abril de 2020.
Shutterstock / Nelson Antoine
La pandemia sigue azotando y no solo a nivel sanitario. En seis meses todos los parámetros vitales (dinero, viajes, trabajo, relaciones, entorno, consumo…) han cambiado en todo el mundo y quizás de forma permanente.
En España hay más de 35 000 estudiantes con altas capacidades. La nueva normalidad debe venir acompañada de una nueva forma de responder a las necesidades psicoeducativas de todo el alumnado en su diversidad, incluidos estos escolares. La escuela debe prestar más atención al desarrollo del talento.
Entropía versus Antropoceno: la ley de la entropía implica que las transformaciones de la energía causadas por el hombre en la actual época geológica tienen un coste ambiental.
Desde hace un siglo las palabras nueva normalidad han sido aplicadas con diversos significados. La clave para una reconstrucción sin desigualdad tras la pandemia del coronavirus sería cimentarla sobre lo previsto en las normas en vigor.
El plan de desescalada debería tomar más en cuenta el factor edad. La vuelta a las actividades productivas de la población de menor riesgo puede contribuir a la reactivación económica.
Catedrático de Microbiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Multidisciplinar en Biología Aplicada, Universidad Pública de Navarra