En 2020 la cena de Navidad no será para la hostelería española el gran hito de su cuenta anual de resultados, ni para las empresas y sus trabajadores ese momento para confraternizar y generar anécdotas de fin de año.
Negocio de hostelería de Barcelona cerrado.
Shutterstock / VCalvo
Los fondos europeos de recuperación son indispensables para la economía española. Pero quizás las transferencias no sean suficientes y acudir a los créditos aumentaría una deuda pública ya desmesurada.
España debe realizar cambios profundos que le permitan seguir el ritmo a países como Suecia, que lidera la innovación en Europa, o Portugal, que se ha convertido en líder en innovación en PYMES.
Los votantes estadounidenses se preguntan si Trump merece tener una segunda oportunidad para arreglar la economía y, en caso contrario, evalúan si la alternativa planteada por Joe Biden es mejor.
Puerto de Ibiza.
Shutterstock / Duncan Cuthbertson
La pandemia ha supuesto un cataclismo para el sector del turismo. Resulta llamativo el limitado debate y análisis al respecto, así como la falta de claridad y alcance de las iniciativas tomadas.
El fondo europeo de recuperación busca reactivar las economías europeas tras la pandemia. Pero una mala gestión de estos recursos podría aumentar las desigualdades entre el norte y el sur.
Dado el complicado panorama económico, sería interesante hacer reformas que garanticen el crecimiento económico futuro. Se debe racionalizar el gasto público y hacerlo más eficiente a nivel local, autonómico y estatal.
La caída de la complejidad de la economía española hace que la mayoría de los puestos de trabajo sean de bajos salarios y baja cualificación. En este contexto, es difícil reducir las desigualdades.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, durante una de las jornadas del Consejo Europeo extraordinario.
Pool Moncloa/Fernando Calvo y Pool Consejo Europeo
Aunque esta crisis no ha sido producida por los desequilibrios económicos acumulados, ha cogido a España sin haber resuelto los problemas estructurales que le acompañan desde hace décadas.
Uno de los retos más importantes de la aprobación de los presupuestos de 2021 será cómo financiar las reformas estructurales necesarias para conseguir una mayor recuperación a largo plazo.
En sus 15 años de gobierno, Angela Merkel ha mantenido una visión rígida y austera de la economía. A punto de dejar el cargo, se muestra partidaria de las ayudas a los países europeos más afectados por la COVID-19.
La crisis de la covid-19, la mayor en la zona desde la Gran Recesión, se manifestará mediante la caída en la demanda y los precios de sus exportaciones, el desplome del turismo, la disminución de las remesas.
Al debatir los presupuestos del Estado, se deberá evaluar la eficiencia del gasto en protección social: al reducir las ayudas, bajaría el efecto positivo de los gastos en consumo de sus beneficiarios.
La OIT señala que el aumento del paro juvenil a causa de la pandemia (un incremento del 15%) solo se resolverá con políticas activas de empleo y políticas educativas.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante la reunión sobre la financiación para el desarrollo en la era Covid-19.
EC - Audiovisual Service / Etienne Ansotte
La Comisión Europea ha presentado un ambicioso plan de recuperación económica pos-COVID-19. No habrá solo préstamos, sino también subsidios. Pero la cantidad propuesta todavía es insuficiente para resolver la crisis.
Tras el confinamiento, se prevén nuevas expectativas en compradores e inquilinos, que ahora buscarán más luz y más espacio y perderán el miedo a vivir lejos del centro de las ciudades.
José Molero Zayas es catedrático de Economía Aplicada y miembro del comité de expertos que asesora al Gobierno en la crisis del coronavirus. En esta entrevista analiza el papel de la política científica y tecnológica en la recuperación de la economía y destaca la importancia de la inversión en I+D+i para no caer en errores pasados.
Si hasta la fecha el sector turístico ha sido capaz de sobreponerse con agilidad a las crisis, la severidad que caracteriza a la actual pandemia evidencia otra realidad y la exigencia de pensar en modelos de turismo más locales, sostenibles y menos masificados.
Investigadora del proyecto "Comunicación Científica y Divulgación en la Transferencia del Conocimiento en la Universidad", Universidad Complutense de Madrid