Monica Herz, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio) y Andrea Ribeiro Hoffmann, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio)
La disputa sobre el resultado de las elecciones venezolanas ha adquirido proporciones mundiales en el actual contexto de polarización e intensificación de los conflictos geopolíticos.
El conflicto por el reconocimiento de los resultados electorales del 28 de julio se disputa en dos tableros separados, aunque interconectados: el tablero internacional y el doméstico.
Las protestas en Venezuela, auspiciadas por la sospecha de fraude en las elecciones del pasado domingo y por el hartazgo social ante la crisis económica, parecen esta vez diferentes a otras manifestaciones contra el chavismo.
Nicolás Maduro se ha declarado vencedor en las elecciones venezolanas, y los líderes mundiales han expresado su recelo ante un resultado sobre el que planean muchas sombras.
Jenny Garcia, Ined (Institut national d'études démographiques)
Un perfil de adultos jóvenes integra el éxodo masivo de venezolanos. El país, envejecido y demográficamente disfuncional, tiene este domingo un cita decisiva con las urnas. Seis millones de emigrantes no votarán.
¿Puede existir legitimidad democrática en una sociedad desinformada y sin libertad de prensa? Esta es la gran pregunta que sobrevuela los comicios presidenciales que se celebran este domingo en Venezuela.
Las universidades venezolanas necesitan de un compromiso del Estado que garantice no su supervivencia, sino más bien su fortalecimiento para poder participar activamente en el desarrollo económico y social del país.
La denominación de parque nacional no siempre beneficia a los pueblos indígenas: puede debilitar sus sistemas tradicionales, deteriorar su organización social y cambiar sus instituciones por las que impone el Estado.
Fáciles de entender y capaces de arrastrar al lector y cuestionar al personaje. Así son las caricaturas políticas. Un termómetro de salud democrática y libertad de expresión, que en Venezuela marca mínimos.
Mientras el mundo aguarda la respuesta de Israel al ataque de Irán, el gobierno de Teherán libra una batalla silenciosa para extender su influencia militar, comercial y diplomática en algunos países de Latinoamérica.
El Acuerdo de Barbados por el que el gobierno se compromete a favorecer el proceso electoral de 2024 y el éxito de las primarias celebradas por la oposición abren una ventana de esperanza para el proceso democrático en Venezuela.
El tipo de cambio, la actividad económica, la regulación de los precios y las expectativas influyen en el comportamiento de los precios. En Venezuela, esta conjunción de factores ha generado un proceso crónico de inflación galopante.
Con el pago de bonificaciones especiales y no con la subida del salario mínimo, el gobierno venezolano busca mejorar los ingresos más bajos pero se corre el riesgo de perder derechos laborales ya existentes.
Gobierno y oposición han firmado un acuerdo que, en principio, debería facilitar el proceso electoral de 2024. Ahora, ¿cuánto está en juego con esta tentativa de apertura democrática?
¿Algo se mueve en Venezuela? De momento, el acuerdo ha permitido el levantamiento de algunas de las sanciones promulgadas por el Departamento del Tesoro estadounidense y la liberación de cinco presos políticos del chavismo.
Dos mujeres se presentan a la batalla por la presidencia en México el año que viene. Otra mujer se ha convertido en Venezuela en fenómeno electoral. Solo 15 mujeres han sido jefas de Estado en Latinoamérica.
La pobreza y la falta de oportunidades ha llenado de buhoneros las calles de las ciudades venezolanas. La venta informal es una forma de subsistencia que ha alterado el uso de los espacios urbanos en Venezuela.
La situación económica en América Latina es, cuanto menos, compleja. La pandemia de covid-19 y la guerra de Ucrania han causado diferentes problemas. Y, aunque también existen grandes oportunidades de…