Solo en enero de 2021 se han registrado 45 asesinatos en Colombia. La inacción gubernamental perpetúa la violencia encarnizada e impide que se cumpla el acuerdo de paz alcanzado en 2016.
Gente con y sin mascarilla por una avenida de México DF en junio de 2020.
Shutterstock / Eve Orea
La mascarilla es actualmente fuente de controversias. En este artículo se analizan las narrativas oficiales promovidas por los Gobiernos de México, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Policía antidisturbios durante una protesta estudiantil en Chile.
Shutterstock / erlucho
Carabineros de Chile y la Policía Nacional de Colombia eran referentes en América Latina. Exhibían cifras notables de efectividad contra el delito, de confianza ciudadana y la oficialidad del continente viajaba a capacitarse con ellas. Ahora sabemos que ambas instituciones están cruzadas por corrupción y prácticas de violencia.
El artículo analiza los desequilibrios y avances en el acceso a las sociedades del conocimiento en la región y propone revisar políticas y estrategias para responder a las brechas identificadas.
La efectividad de las medidas implementadas por los cinco países (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) con más muertos por COVID-19 en Latinoamérica durante los primeros meses de la pandemia se ha visto condicionada por su falta de infraestructura sanitaria y la precariedad laboral.
Imagen reciente de las alertas de incendios.
Global Forest Watch
Diferentes incendios están afectando a los grandes humedales y cuencas de grandes ríos de Sudamérica, perjudicando la biodiversidad, el ciclo hidrológico, los balances de CO₂, el clima e incluso la salud de la humanidad.
Manifestantes en Bogotá contra las políticas económicas y sociales del gobierno de Iván Duque el 15 de junio de 2020.
Shutterstock / Johan Gonzalez S
Crisis del coronavirus, masacres, violencia policial y la gestión del gobierno de Iván Duque son los motivos por los que la sociedad colombiana está convocada a una movilización popular este 21 de septiembre.
Manifestación contra la violencia policial en Colombia (Bogotá, 13 de septiembre de 2020).
Shutterstock / danielr21n
Los disturbios en Bogotá tras la muerte de un abogado por parte de la policía son señal de las importantes tensiones que vive el país. Y la respuesta del gobierno, más que apaciguar, parece estar caldeando el ambiente aún más.
Los vendedores de Eastern Market, Washington, DC, Estados Unidos.
Geoff Alexander/Flickr
Alentar la venta callejera podría ser parte de la recuperación del COVID-19 para muchas ciudades alrededor del mundo, donde el trabajo informal ya es una parte importante de la economía.
Chile, México, Colombia y Costa Rica ya han sido admitidos por la OCDE, pero formar parte de este selecto club no implica necesariamente una transformación económica.
Un grupo de mujeres se manifiesta en Bogotá durante la jornada de huelga general del 29 de noviembre de 2019 en Colombia.
Sebastián Barros / Shutterstock
Colombia sigue marchando. Las protestas se sitúan en una escala no vista desde mediados del siglo pasado. Hay causas locales (el fallido proceso de paz), pero también estallan los mismos problemas que en otros países sudamericanos: desigualdad, privatización de la salud y la educación o la violencia patriarcal.
El pasado 1 de octubre el presidente de Perú decidió disolver el Congreso, dominado por la oposición fujimorista y sus aliados de derechas.
Peruvian Art / Shutterstock
Omar Coronel, Pontificia Universidad Católica de Perú
Más de la mitad de los adultos mayores no recibe pensión en Perú, un país con altos niveles de desigualdad y desconfianza en la política. Un estallido no sería extraño. Entre los factores que, por ahora, reducen ese riesgo, el autor menciona la debilidad del presidente Vizcarra, que cede rápido a las presiones y ha hecho un uso moderado de la fuerza.
Estudiantes universitarios participan en Bogotá en la jornada de paro nacional en Colombia el 21 de noviembre de 2019.
Sebastian Barros / Shutterstock
Colombia vive la oleada de protestas más grande de las últimas décadas. Lo que empezó como una manifestación rutinaria se masificó por cuenta de la desestimación y estigmatización del gobierno de Iván Duque. Pero en el trasfondo, las protestas masivas se explican por la alta desfavorabilidad del presidente y los dividendos truncados del proceso de paz con las FARC.
El fértil y montañoso terreno del eje cafetero de Colombia sufre el tremendo impacto de los cambios climáticos, como implacables tormentas y más altas temperaturas.
Eddy Milfort/flickr, CC BY-SA, CC BY
La industria cafetera de Colombia está bajo riesgo debido a los cambios climáticos. Los agricultores tratan de adaptarse a estos, pero necesitan ayuda.
La corrupción ha estado presente en los discursos de los candidatos a las elecciones en Colombia y México. ¿Cuál de los dos países tiene más posibilidades de hacer algo efectivo para combatirla?
Hay una razón por la que este hombre cultiva coca.
JAIME SALDARRIAGA/REUTERS
¿Qué hacer con las regiones colombianas que durante 35 años producían coca? El gobierno quiere sustituir los cultivos ilícitos por plantas legales como cafe. Pero hay un problema: el mercado.