La publicidad suele ser molesta e intrusiva. Pero la creación de contenidos de marca supone una forma amable de difundir su mensaje. Los pódcast son uno de los mejores formatos para hacerlo.
De momento solo existe una palabra, pódcast, para muchos tipos de productos.
Christian Horz / Shutterstock
El término ‘pódcast’ suma casi veinte años de antigüedad y sigue en crecimiento. Pero cada vez más contenidos sonoros reciben ese nombre a pesar de sus significativas diferencias.
La publicidad sonora debe llamar la atención a toda costa. En este medio los creativos publicitarios deben esforzarse para conseguir que una cuña quede fijada en el recuerdo de los oyentes y permita la interpretación del mensaje de forma correcta.
El pódcast ha llegado para quedarse, pero no para matar a la radio, sino para dotarla de nuevas fórmulas de consumo. Pero ¿en qué se diferencian ambos formatos?
Los microchips hay que cogerlos con pinzas.
Shutterstock / allstars
Desde la invención del transistor y los circuitos integrados, la evolución de la microelectrónica ha permitido al hombre llegar a la Luna y fabricar móviles, dando paso a tecnologías de nivel atómico.
TikTok acaba de firmar un acuerdo con Spotify para que sus usuarios puedan escuchar a los artistas que descubren mientras navegan. Muestra del poder de esta red social a la hora de poner de moda canciones.
La radio, aunque en diferente formato y con diferentes hábitos de escucha, continúa siendo el medio que logra transmitir mayor confianza y credibilidad en tiempos de crisis, y así lo ha demostrado durante la pandemia incrementando su consumo.
La popularidad de ese cruce entre la radio, el audiolibro y lo escrito denominado pódcast está viviendo su edad de oro. ¿Sustituiremos este verano los libros por esta nueva forma de informarse y entretenerse?
La radio es una buena compañera para las personas que viven solas, pero lo fue especialmente para los mayores de 65 años durante el confinamiento. Acompañamiento, apoyo emocional, entretenimiento y cercanía son las mayores virtudes de este medio para los mayores.
Los audios nos rodean, y parece que tras una época de digitalización, vuelven con mayor fuerza: de los pódcast a los altavoces inteligentes, nuestros oídos tienen cada vez más dónde elegir.
Fotografía coloreada de Marie Curie en su laboratorio.
Wikimedia Commons / VictoriaKC
Se cumplen 122 años del descubrimiento de estos elementos por parte del matrimonio Curie. Sus aplicaciones son enormes, a pesar de sus potenciales riesgos.
Las chicas del radio trabajando en una fábrica de United States Radium Corporation (hacia 1922).
Wikimedia Commons
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Estas jóvenes fueron contratadas para pintar relojes que se podían leer en la oscuridad. No contaban con la protección necesaria para llevar a cabo su trabajo.
Un momento de ‘Late Motive’, presentado por Andreu Buenafuente, sentado junto a Rubén Ojeda y David Broncano.
Malopez 21 / Wikimedia Commons
Monólogos, ‘late nights’, programas en televisión, radio, mayores audiencias… Los cómicos en nuestro país están experimentando un renacer. ¿A qué se debe?
Chicho Ibáñez Serrador, en la ceremonia de entrega del Goya de Honor 2019 en Madrid.
Rtve.es
Los inmigrantes latinoamericanos comparten idioma, valores y preocupaciones, asuntos que tratan en radios propias.
Interior de la Iglesia Conmemorativa del Genocidio en Karongi-Kibuye, Ruanda Occidental. 11.000 personas fueron asesinadas aquí durante el genocidio de 1994.
Adam Jones/WikiMedia
Aunque han pasado muchos años, los crímenes masivos en el país africano todavía tienen mucho que enseñarnos sobre el papel de los periodistas ante la violencia de estado.
En estos tiempos de aceleración tecnológica el medio radiofónico sobrevive sin apenas cambios. Sigue siendo lo que era: voz, música… diversidad sonora convertida en “caricia auditiva”.