La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales. Nuestra misión fundamental es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel, dirigida a la comprensión, desde un punto de vista evolutivo, de la forma en que se genera la biodiversidad, la forma en que se mantiene y deteriora, además de las consecuencias de su pérdida y de las posibilidades de su conservación y restauración. Inherente a todo ello, también se promueve la transferencia del conocimiento a la sociedad. El Instituto está constituido por un edificio principal en Sevilla y dos estaciones de campo, la ICTS Reserva Biológica de Doñana, (Espacio Natural de Doñana, Almonte, Huelva) y la Estación de Campo de Roblehondo (Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas).
Necesitan dormir bien para recordar, procesan números y tienen pensamiento simbólico. El tamaño del cerebro de las abejas influye en sus capacidades, y puede ser la clave de su supervivencia.
Lince hembra fotografiada en el Parque natural de la Sierra de Andújar en 2017.
Wikimedia Commons / Frank Vassen
El Anteproyecto de Ley de protección, derechos y bienestar de los animales es confuso y podría aplicarse a animales callejeros, especies invasoras e invertebrados como mosquitos y cucarachas.
Mantener un plumaje colorido sale caro en términos de supervivencia.
Quincy Floyd / Shutterstock
Mantener los ornamentos y estructuras que suponen el éxito entre el sexo opuesto implica un alto coste que reduce la supervivencia de los animales. Ser el más guapo no siempre es ventajoso.
Una jaiba azul (Callinectes sapidus).
Shutterstock / rospoint
Recientemente se ha aprobado una nueva propuesta para ampliar los cultivos considerados regables en el entorno de Doñana. La medida perjudicará la conservación de los humedales del parque nacional, patrimonio de la humanidad.
Quiste de Toxoplasma gondii alojado en el cerebro de un ratón.
Jitender P. Dubey / PLOS Biology
El toxoplasma en un protozoo, un ser unicelular tan pequeño que se aloja dentro de las células de animales (uno de cada tres humanos) y modifica su comportamiento.
Una cotorra argentina (‘Myiopsitta monachus’) en un parque de Madrid.
Dailos Hernández-Brito
La gestión de las invasiones biológicas es prioritaria y debe tener en cuenta los potenciales efectos colaterales sobre las especies nativas.
Olivares y cultivos cerealistas en la Campiña de Córdoba. Esta mezcla de cultivos, antes de su intensificación, representaban un hábitat adecuado para las aves esteparias en Andalucía.
C. Palacín
Expertos especializados en biodiversidad y servicios ecosistémicos han formado grupos de trabajo para colaborar en el desarrollo de los planes estratégicos de la política agraria común.
Las pisadas de Matalascañas constituyen el primer registro indudable de huellas de homínidos neandertales encontradas en la península y son, hasta la fecha, las más antiguas del mundo para el Pleistoceno superior.
Murciélago de herradura pequeño (Rhinolophus
hipposideros) fotografiado en Huelva.
Javier Juste Ballesta
El alto componente azul de estas luces, cada vez más presentes en el alumbrado público de pueblos y ciudades, las convierte en una potente fuente contaminante.
Pollos de pardela cenicienta listos para ser devueltos al mar tras haber caído por la contaminación lumínica.
Beneharo Rodríguez
Factores como su desmaña en tierra, la contaminación lumínica y la falta de conocimiento sobre su biología convierten a estos animales en un grupo muy vulnerable. El 42% de las especies está amenazado.
La historia del guirre demuestra que la gestión de especies en peligro basada en evidencias científicas permite sacarlas de los denominados vórtices de extinción.
El sistema de lagunas de Doñana en un año de buena inundación.
Hector Garrido/EBD-CSIC
Desde los años 80, se advierte sobre el riesgo de desecación y de acortamiento del periodo de inundación de las lagunas de Doñana causados por las extracciones de aguas subterráneas.