Pese al paro, la crisis y las dificultades, los inmigrantes se han quedado en España, apostando firmemente por continuar y sacar adelante sus proyectos de asentamiento.
Un repartidor con mascarilla pasa frente a una farmacia en el centro de São Paulo, Brasil en abril de 2020.
Shutterstock / Nelson Antoine
La pandemia sigue azotando y no solo a nivel sanitario. En seis meses todos los parámetros vitales (dinero, viajes, trabajo, relaciones, entorno, consumo...) han cambiado en todo el mundo y quizás de forma permanente.
Rafael Puyol, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
La pandemia va a tener efectos muy negativos en el maltrecho panorama demográfico en España, al elevar de forma intensa e imprevista el volumen de fallecidos y producir simultáneamente un retroceso de la esperanza de vida al nacer.
España ha superado por primera vez en su historia los 47 millones de habitantes debido a un saldo migratorio positivo. Dado que este país envejecido necesita más población extranjera, el reto, según los autores, es lograr su integración real y encontrar en la acogida esa vocación por la humanidad que en teoría nos define.
Teresa Ribera, vicepresidenta de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España.
Flickr / Ministerio de Transición Ecológica
La nueva vicepresidencia debe afrontar una serie de retos, todos ellos con solución, todos ellos generadores de riqueza, pero cuya superación va a exigir trabajo duro y constante.
Se espera que la población africana se duplique para el año 2050, lo que añadirá 1.200 millones a la actual población de 1.300 millones de personas. Urgen medidas para resolver este problema.
Gilles Pison, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)
Naciones Unidas acaba de publicar nuevas proyecciones de población mundial para los próximos decenios. Las revisiones arrojan unos resultados ligeramente inferiores a los de 2017.
La actual producción agropecuaria es insostenible, pero transitar hacia un modelo basado en la diversidad, la soberanía alimentaria y la simbiosis con la natura exige profundos cambios en la sociedad.
Nos esperan nuevas formas de trabajar, de desplazarnos, mientras persisten las amenazas del cambio climático y la crisis demográfica. La tecnología, productora de cambios, provocan situaciones límites.
Si miramos el contexto europeo, la entrada de migrantes irregulares ha descendido en los últimos años.
Shuttersock
Ciudades más accesibles, sistemas productivos más adaptados al capital sénior y flexible a su jubilación, espacios colaborativos y recursos socio-sanitarios que fomenten la autonomía personal, entre otras.
Patricia Peinado, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El aumento en la edad de jubilación es la medida que menos afectaría a este bienestar, mientras que el aumento en el número de años computado para el cálculo de la pensión es el que se presenta como más perjudicial.
Muchos ciudadanos en unas partes del mundo, pocos en otras. La solución: la movilidad.
Daria Shevtsova / Pexels
En países como España nacen muy pocos niños. En otras regiones del mundo, nacen muchos. La sostenibilidad del planeta depende de que sepamos equilibrar estos hechos.
Una mirada a los datos clave muestra que el mundo está mucho mejor hoy que nunca antes en la historia, pero ya se sabe que las buenas noticias no son noticia.
La tasa actual de natalidad en España imposibilita el relevo generacional.
Pexels
La emisión de la serie de televisión The Handmaid's Tale (El cuento de la criada) y la publicación de un estudio sobre el número de espermatozoides masculinos han dejado a algunos preocupados por el futuro de la fertilidad humana.
Los críticos temen que incluir preguntas sobre la ciudadanía impida que las personas respondan a los censistas en el 2020.
U.S. Census Bureau, CC BY-NC-ND
Anthropologue et démographe, professeur au Muséum national d'histoire naturelle et chercheur associé à l'INED, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)