Las inquietantes imágenes de la semana pasada, en las que observamos cómo algunos ciudadanos escalaban el Capitolio y ocupaban las oficinas de sus representantes políticos, no eran solo aberraciones de un régimen que es saludable en otros aspectos, sino expresiones de una nación en declive.
Manifestantes Pro-Trump agitan banderas durante el asedio al Capitolio durante la certificación de los resultados de las elecciones presidenciales de EE.UU. de 2020 por el Congreso de EE.UU., Washington, D.C., EE.UU., 6 de enero de 2021.
Shutterstock / Alex Gakos
Las imágenes del asedio al Capitolio han entrado con fuerza en los libros de Historia y suponen una pésima noticia, porque las democracias necesitan procedimientos y valores que están siendo cuestionados.
Contaminación en Los Ángeles (EE.UU.).
Shutterstock / Andrius Kaziliunas
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, ha prometido regresar al Acuerdo de París. Es decisivo para mitigar el calentamiento global: el gigante norteamericano es uno de sus principales causantes y su postura sirve de ejemplo moral.
Manifestación en la Plaza Black Lives Matter cerca de la Casa Blanca para celebrar el triunfo de Joe Biden como presidente electo. Washington, DC. 7 de noviembre de 2020.
Shutterstock / Nicole Glass Photography
Las relaciones económicas internacionales apuntan hacia una mejoría sustancial con el cambio de presidencia en Washington, las primeras vacunas y la liquidez de los mercados. No será inmediato. No será rápido. Pero será mejor que el año que ahora acaba.
Una de las sorpresas de las últimas elecciones en Estados Unidos ha sido el gran apoyo que recibió el presidente Trump, derrotado por la mínima a pesar de que casi todas las encuestas le vaticinaban un batacazo. ¿Cuál es la explicación?
La política exterior de Estados Unidos lidia con muchas contradicciones desde mucho antes de la presidencia de Trump. Y no será suficiente un cambio de presidencia para que dejen de existir.
Luminoso exterior del rascacielos de News Corp (Fox News) en Nueva York anunciando la victoria de Joe Biden sobre Donald Trump en las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos el 7 de noviembre de 2020.
Shutterstock / Molly Woodward
Adrià Alsina Leal, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Estas son las claves del movimiento tectónico que ha unido a trabajadores del metal, mujeres blancas conservadoras, afroamericanos, latinos y la televisión más conservadora de Estados Unidos para echar al presidente más polémico de la historia.
Las encuestas electorales deben profundizar en su mejora e innovación, con el fin de cumplir con su objetivo de radiografiar la sociedad y evitar que el trabajo científico que encierran sea cuestionado.
Joe Biden y Kamala Harris, presidente y vicepresidenta electos de los Estados Unidos.
Flikr / Adam Schultz / Biden for President
Si el presidente electo y la futura vicepresidenta quieren saldar con éxito su mandato tendrán que recuperar la convivencia de la sociedad estadounidense, tender puentes con China y superar el neoaislacionismo trumpista en temas trascendentales como la emergencia climática.
Donald Trump ha conseguido implantar su estilo y su acción política antisistema. Contra el establishment, las elites de Nueva York o San Francisco, la globalización, los recién llegados. Contra todo.
El senador John F. Kennedy en un acto electoral en el Estadio de Chicago cuatro días antes de las elecciones de 1960.
AP Photo
Entender a Estados Unidos requiere deshacerse del deslumbramiento de la fábrica de sueños y promesas que muestra un país excepcional, moderno, razonable, pujante, creativo. Es eso, pero también lo contrario.
Los comicios presidenciales se perfilan como un momento de especial interés ya que son las primeras elecciones de máximo nivel después de la aparición de la crisis sanitaria en el panorama geopolítico mundial.
Los votantes estadounidenses se preguntan si Trump merece tener una segunda oportunidad para arreglar la economía y, en caso contrario, evalúan si la alternativa planteada por Joe Biden es mejor.
En 2017, trabajadores de plantas petrolíferas celebraron la primera victoria de Donald Trumps decorando las bombas de petróleo con banderas y estatuas de la Libertad.
Shutterstock / Steve Bruckmann
Antonio Turiel, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)
Sea quien sea el próximo inquilino de la Casa Blanca, tendrá que hacer frente a un reto enorme para el que no estamos preparados: la escasez de petróleo.
El candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos Joe Biden.
Shutterstock / StratosBril
Las encuestas otorgan ventaja al ex vicepresidente Joe Biden en la carrera presidencial contra Donald Trump. Si llega a presidente, ¿qué hará?
El presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, muestra una Biblia ante la Iglesia Episcopal de San Juan, conocida como la iglesia de los presidentes, dañada por el fuego la víspera, durante las manifestaciones en la cercana Plaza LaFayette (1 de junio de 2020).
Flikr / The White House / Shealah Craighead
Ante las elecciones a la presidencia de EE.UU., ¿qué candidato se llevará el voto del elector religioso en un país en el que más del 70% de la población es de confesión cristiana? ¿Sigue siendo la religión un factor determinante en la política y sociedad norteamericanas?
Funcionarios de Charlotte, Carolina del Norte, preparan los sobres para el voto por correo, que se abrirá el 4 de septiembre.
Logan Cyrus / AFP
El tema central de este proceso electoral no es el fraude, como insiste en decir el presidente Donald Trump, sino las cuestiones logísticas y los medios puestos en marcha por cada Estado.