Sorprende hallar episodios en la antigua Roma en los que las mujeres sean las protagonistas de las protestas, utilizando medios similares a los que usan los activistas políticos actuales. Pero eso ocurrió tras la segunda guerra púnica.
Yelena Osipova en una protesta en San Petersburgo en 2019. Osipova, conocida activista rusa, fue detenida a principios de marzo por protestar contra la invasión de Ucrania.
Alexei Kouprianov / Wikimedia Commons
La historia de las protestas en la URSS y Rusia, a pesar del esfuerzo del Gobierno, ha sido una constante del siglo XX y sigue formando parte del país en el siglo XXI.
Una de las protestas a raíz del envenamiento por aceite de colza adulterado en 1981.
RTVE
Hace 40 años se produjo una intoxicación por aceite de colza desnaturalizado que acabó con la muerte de 300 personas y miles de afectados. ¿Cómo pudo suceder tal crisis de salud pública, todavía no solucionada?
Manifestantes en Bogotá contra las políticas económicas y sociales del gobierno de Iván Duque el 15 de junio de 2020.
Shutterstock / Johan Gonzalez S
Crisis del coronavirus, masacres, violencia policial y la gestión del gobierno de Iván Duque son los motivos por los que la sociedad colombiana está convocada a una movilización popular este 21 de septiembre.
Manifestación contra la violencia policial en Colombia (Bogotá, 13 de septiembre de 2020).
Shutterstock / danielr21n
Los disturbios en Bogotá tras la muerte de un abogado por parte de la policía son señal de las importantes tensiones que vive el país. Y la respuesta del gobierno, más que apaciguar, parece estar caldeando el ambiente aún más.
Estatua de Edward Colston siendo arrojada al río durante una protesta de Black Lives Matter en Bristol, Reino Unido.
CC Search
El derribo de estatuas impulsado por movimientos como el actual Black Lives Matter en Estados Unidos y en otros países no es nuevo ni insano: muestra cómo la sociedad se relaciona con su patrimonio y reivindica los espacios públicos.
La Caricatura, por Jean-Jacques Grandville. (París, 1831)
Wikimedia Commons
El escrache no es una novedad, sino que en la vida constitucional de España y Europa se ha practicado recurrentemente como modo popular de control de autoridades y representantes políticos
Detalle de la manifestación y paro nacional contra el gobierno colombiano en Bogotá el 21 de noviembre de 2019.
James Wagstaff / Shutterstock
Colombia sigue marchando. Las protestas se sitúan en una escala no vista desde mediados del siglo pasado. Hay causas locales (el fallido proceso de paz), pero también estallan los mismos problemas que en otros países sudamericanos: desigualdad, privatización de la salud y la educación o la violencia patriarcal.
El pasado 1 de octubre el presidente de Perú decidió disolver el Congreso, dominado por la oposición fujimorista y sus aliados de derechas.
Peruvian Art / Shutterstock
Omar Coronel, Pontificia Universidad Católica de Perú
Más de la mitad de los adultos mayores no recibe pensión en Perú, un país con altos niveles de desigualdad y desconfianza en la política. Un estallido no sería extraño. Entre los factores que, por ahora, reducen ese riesgo, el autor menciona la debilidad del presidente Vizcarra, que cede rápido a las presiones y ha hecho un uso moderado de la fuerza.
Protestas en Berkeley en noviembre de 1964.
Steven Marcus / UC Berkeley, Bancroft Library
Las protestas de los estudiantes en Berkeley en 1964 tuvieron un impacto determinante sobre las movilizaciones de los estudiantes en países como Francia o Alemania Oriental, e incluso en España.
Ortega logró oprimir la ola de protesta en Nicaragua en 2018 utilizando la represión, muchas veces violenta.
Reuters/Oswaldo Rivas
En abril de 2018, una ola de protestas masiva en Nicaragua casi derrumbe al regimen autoritario de Daniel Ortega. ¿Qué le pasó a esta ‘primavera tropical’ de Centroamérica?
Omar al Bashir ha dimitido después de tres décadas en el poder.
AHMED YOSRI/EPA
Las protestas contra este régimen corrupto han conseguido una importante victoria. Pero queda mucho por hacer hasta que la democracia regrese a este país africano.
El 2 de octubre de 1968, en un evento que se conoce como la masacre de Tlatelolco, miembros de las fuerzas armadas mexicanas mataron cerca de 300 manifestantes y arrestaron aproximadamente 1.000 más.
AP Photo/Reed Saxon
Hace 50 años, militares mexicanos dispararon contra cientos de estudiantes que se manifestaban en la Ciudad de México. No fue la última vez que las fuerzas armadas de México matarían a ciudadanos.
Nicaragua derrotó su ultimo dictador violento en 1979. Es el único pais en America Latina desde Cuba hacer una revolución exitosa.
AP Photo/Alfredo Zuniga
La historia demuestra que los presidentes latinoamericanos no duran mucho después de usar la violencia para reprimir las protestas masivas. ¿Será Daniel Ortega el próximo en caer?
Senior Research Fellow, Norwegian Institute of International Affairs and Visiting Professor University of Buckingham, Norwegian Institute of International Affairs
Investigador en The DataARC Project (University of Glasgow) y Personal de Apoyo Técnico de Investigación (Universidad de Granada), University of Glasgow