Gobierno y oposición han firmado un acuerdo que, en principio, debería facilitar el proceso electoral de 2024. Ahora, ¿cuánto está en juegocon esta tentativa de apertura democrática?
Un momento de la firma en Barbados entre representantes del gobierno venezolano y la oposición.
Gobierno de Venezuela
¿Algo se mueve en Venezuela? De momento, el acuerdo ha permitido el levantamiento de algunas de las sanciones promulgadas por el Departamento del Tesoro estadounidense y la liberación de cinco presos políticos del chavismo.
Manifestantes llegan al centro de Lima, el pasado diciembre, para expresar su rechazo al gobierno de la presidenta Dina Boluarte en el Perú.
Shutterstock
El Departamento de Justicia estadounidense ha llevado a juicio a Google. Busca determinar si la tecnológica ha aprovechado su posición de dominio (90%) para impedir la entrada de otros competidores.
La democracia participativa tiene muchas formas que han irrumpido en la sociedad en los últimos años. A través de ellas las instituciones y las organizaciones sociales colaboran de forma horizontal y corresponsable.
El debate social no pasa por su mejor momento y está cada vez más polarizado. Los medios de comunicación no están poniéndoselo fácil a la sociedad y la democracia, irremediablemente, se ve trastocada.
Salvador Allende durante un discurso.
Biblioteca del Congreso Nacional / Wikimedia Commons
El autor hace un repaso del devenir político chileno desde el golpe de Estado de 1973 hasta el actual proceso de reforma constitucional propuesto por el presidente Boric.
Manifestación en Suecia en contra de la dictadura chilena.
Embajada de Suecia en Chile / Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
La implicación de la Suecia socialdemócrata de principios de los setenta se manifiesta hoy en la presencia de una importante comunidad de origen chileno: se trata de los expulsados a raíz del golpe militar de 1973.
Muchos europeos no están satisfechos con el funcionamiento del sistema político de su país. Pero ¿aceptarían vivir bajo un sistema distinto a la democracia? Fotografía tomada durante una manifestación contra la reforma de las pensiones, 2019.
Jeanne Manjoulet / Flickr
Tras una convulsa campaña, pasan a segunda vuelta Luisa González, la candidata del correísmo, y Daniel Noboa, el candidato sorpresa. Quien gane deberá enfrentar el creciente y peligroso problema de la criminalidad.
Instalaciones de la Compañía Nacional de Petróleo de Nigeria.
Ikechi Ugwoeje / Shutterstock
Los países con enormes ingresos derivados de la exportación de materias primas deben establecer políticas públicas para no dilapidar estas rentas ‘caídas del cielo’.
¿Es el mundo menos “democrático” que hace 15 años? ¿Debemos seguir identificando desarrollo tecnológico con calidad democrática? ¿Más información significa mejor información? El autor reflexiona sobre estas cuestiones en este artículo original de Revista Telos.
Turquía celebra este domingo la primera vuelta de sus presidenciales y puede que la economía tenga mucho qué decir en este proceso electoral. La alta inflación y la depreciación de la lira puede pasar factura al presidente Erdogan.
La participación de los trabajadores en la toma de decisiones en su lugar de trabajo es fundamental para garantizar una transición ecológica justa y efectiva.
En el tablero geopolítico mundial, sucesos como la relocalización industrial en EE.UU. y Europa, la guerra de Ucrania, las sanciones a China y Rusia tienen efectos directos en Latinoamérica.
Enseñar la importancia de la democracia y transmitir los valores que la hacen posible también es una tarea educativa. Hay asignaturas y actividades específicas que tienen ese objetivo.
En 2012, la UE y Colombia firmaron un acuerdo comercial que implicaba también el apoyo europeo al proceso de paz que comenzaba entre el Gobierno colombiano y las FARC. 10 años después, los autores hacen balance.
Miembros del Cuerpo Nacional de Policía a caballo durante el desfile del 12 de octubre de 2023 en Madrid.
Shutterstock / Jose Miguel Sanchez
La Policía española cumplirá 200 años en 2024. Desde que fue creada por el absolutista Fernando VII hasta hoy, que trabaja con las tecnologías más innovadoras, la institución ha evolucionado a la par que la sociedad.
La deslegitimación del resultado electoral en Brasil es un síntoma del riesgo que vive la democracia con la expansión del autoritarismo a nivel global.
Profesor vinculado "ad honorem". Grupo de investigación 'Ciencia, Vida y Sociedad'. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)
Investigador Científico. Grupo de investigación 'Ciencia, vida y sociedad'. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid