¿Se están volviendo nuestras mentes perezosas por exceso de estimulación? Entrenarnos en la gratificación a largo plazo nos puede ayudar a la salud cognitiva.
Cuando participan en retos virales, los menores tienden a considerar lo peligroso como sinónimo de vistoso e impactante. Y relativizan el riesgo a favor del espectáculo y la viralidad.
Una de las tareas fundamentales de la universidad es fomentar que los estudiantes aspiren a la precisión en el uso del lenguaje. La precisión es precisamente la que nos conduce a la verdad.
El eterno debate de los estereotipos de género en el espacio virtual no termina. Así son las contradicciones de género entre ‘influencers’ actuales y ‘celebrities’ de hace décadas.
Un estudio con 96 000 encuestados en 46 países revela que cuatro de cada diez personas evitan las noticias. El periodismo de soluciones puede revertir esta desafección.
El simple hecho de mirar imágenes de comida nos abre el apetito y activa los resortes fisiológicos de la ingesta, pero, como sugieren recientes estudios, también podría quitarnos las ganas de comer.
Satisfacer nuestra curiosidad de manera demasiado rápida e irreflexibla nos hace vulnerables a la manipulación. Es necesario enseñar desde la infancia a distinguir y ser exigentes con las fuentes.
Turistas en la Galería de los Uffizi en Florencia, Italia, en junio de 2017.
Eric D. Rossi/Shutterstock
Elon Musk compró Twitter hace menos de un año por 44 mil millones de dólares. Ahora ‘dispara’ al pajarito azul y crea X Corp. Ya no quiere una red social sino una plataforma que integre mensajería, comercio electrónico y banca digital.
Nos obsesionamos con desconectar completamente, con desaparecer, con viajar o cambiar de aires. Pero a veces, para dejar el estrés y descansar de verdad, basta con parar.
¿A qué estamos dispuesto a renunciar por seguir conectados a las redes sociales? Un gran porcentaje sacrificaría la cafeína, el alcohol, hacer deporte y ver la televisión. Y un 10% renunciaría a las relaciones sexuales o a un año de su vida.
La palabra posverdad se incorporó a finales de 2017 como neologismo en la primera actualización del ‘Diccionario de la lengua española’, recuerda el autor, exdirector de la RAE y catedrático de la Universidade de Santiago de Compostela en este artículo original de Telos.
Conductas como el consumo de alcohol, los suicidios o la violencia corren el riesgo de contagiarse. Por eso los medios tienen una responsabilidad a la hora de informar sobre ellas.
Las interacciones en las redes sociales tienen un impacto directo en hasta qué punto aceptamos o rechazamos la violencia; en el caso de los jóvenes, esta influencia es todavía mayor.
Los chatbots de inteligencia artificial están creciendo a velocidad vertiginosa. Por ello, es probable que los ciudadanos recurran a ellos cuando busquen información política, pero la práctica entraña riesgos importantes.
Ana Muñoz van den Eynde, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Tres hipótesis buscan explicar la polarización en internet de la sociedad actual: una responsabiliza a las cámaras de eco, otra a los algoritmos de buscadores y plataformas sociales y otra a los propios usuarios.
Profesora de Lengua española de la ULPGC y miembro del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria