Ana Muñoz van den Eynde, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Tres hipótesis buscan explicar la polarización en internet de la sociedad actual: una responsabiliza a las cámaras de eco, otra a los algoritmos de buscadores y plataformas sociales y otra a los propios usuarios.
Las campañas electorales en redes sociales, como esta en la que estamos actualmente, están centradas en el marketing del candidato, dirigidas a un público segmentado y buscan más la viralidad que hablar de política y programas.
Las redes sociales contribuyen al desarrollo adolescente, aunque también comportan riesgos, como las agresiones online. Prevenirlas pasa por enseñar a los jóvenes a utilizar las redes sociales, afirman las autoras en este artículo original de Revista Telos.
En plena era de la posverdad en la que las grandes plataformas han perdido el control para poder dar veracidad y legitimidad a los contenidos que albergan se hace más que necesaria la formación y educación de las nuevas generaciones digitales.
Los jóvenes usan el móvil unas seis horas al día. Es importante que aprendan a evaluar cómo y para qué lo hacen. Que sean ellos los que lo controlen, y no a la inversa, evitará caer en la procrastinación.
Es necesaria otra comunicación política, la de personas que hacen resonar su integridad en el resto de los ciudadanos. En momentos de elecciones los espacios digitales o el marketing político se pueden convertir en los peores enemigos.
Muchos docentes participan en la plataforma con bailes o canciones; les sirve para conectar con los alumnos, y además aprovechan para enseñar y divulgar facetas menos conocidas de su día a día.
El reciente caso del presentador de la BBC Gary Lineker, a quien la cadena amonestó por un comentario en Twitter, no es aislado. ¿Deben ser imparciales los periodistas de los medios públicos en redes sociales?
Interactuar con los estudiantes en redes sociales, bien gestionado, puede servir para promover la motivación y la iniciativa de los estudiantes y un diálogo muy productivo entre estos y el docente.
Las empresas tras las redes sociales verticalizan el poder, aunque eso se maquille en sus contenidos. Este artículo publicado originalmente en la revista Telos de Fundación Telefónica analiza las alternativas descentralizadas, como el fediverso.
Las plataformas digitales tienen una dimensión normativa que opera sobre la conducta de los usuarios. Los criterios de felicidad o de deseo empiezan a ser producidos por el poder de lo digital y no vivir acorde a ellos supone la exclusión y la marginalidad.
Nada ha cambiado, aunque el hecho de que haya polémica y los argumentos esgrimidos son un campo fértil de estudio de las corrientes ortográficas en la lengua española.
La conexión es una parte fundamental del aprendizaje. Conexión de los contenidos con la realidad que nos rodea, de los conocimientos que adquirimos entre sí, y de nuestros conocimientos con los de los demás.
Crear títulos elaborados, con diseños propios hechos a mano, es ahora una actividad que se difunde y comparte por redes sociales. Para los estudiantes, tiene muchos beneficios.
Las campañas de prevención sobre los peligros del consumo de alcohol tienen más probabilidades de influir en el comportamiento cuando implican a los jóvenes que cuando siguen siendo prescriptivas.
Fotograma de ‘El gran dictador’, de Charles Chaplin (1940).
FilmAffinity
El mundo de la política está ahora nervioso por el impacto de los nuevos medios de comunicación y la falta de regulación sobre ellos. Pero ¿qué ocurrió cuando apareció el cine?
Estas conversaciones pueden resultar complicadas, pero son importantes.
Shutterstock / Aloha Hawaii
Convencer a alguien de que una teoría conspiranoica no es cierta tiene menos que ver con los hechos o la evidencia y más con la empatía y el establecimiento de un espacio compartido.
Profesora de Lengua española de la ULPGC y miembro del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria