Con la adolescencia llegan cambios que pueden provocar una intensa inseguridad y precipitar la anorexia. Para las afectadas, es una manera de recuperar la protección de los padres y esquivar las demandas de la vida adulta.
El miedo a la sangre, a sufrir heridas o a recibir una inyección produce reacciones fisiológicas diferentes a otras fobias. Hasta un 4 % de la población lo sufre, pero existen terapias para superarlo.
El homo economicus no es tan racional como lo pinta la teoría económica clásica: más bien toma decisiones razonablemente óptimas y muchas veces se deja llevar por las opiniones del grupo.
Cada persona tiene una diferente ecología de aprendizaje, que depende de sus concepciones, motivaciones y expectativas y se desarrollan según sus relaciones personales, recursos y contexto.
Se llama rumiaciones a los pensamientos negativos y recurrentes que nos colonizan el cerebro. ¿Qué mecanismos cerebrales los ponen en marcha? ¿Cómo podemos pararlos?
La toxina que reduce las líneas de expresión también podría disminuir la capacidad cerebral de quien recibe el tratamiento para interpretar las emociones en el rostro de los demás.
César San Juan, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
En la práctica forense se encuentran individuos despiadados y crueles que, no obstante, pueden adorar a sus madres o desvivirse por el bienestar de un hermano. ¿Cómo es posible? ¿Acaso un psicópata no es todo el rato un psicópata?
Todos experimentamos el duro trance que a menudo supone despertarse por la mañana. Este proceso se llama inercia del sueño y hay maneras de que no cueste tanto arrancar.
Quienes sufren el trastorno restrictivo de la alimentación están condicionados por el impulso de comer solo ciertos alimentos, una especie de fobia que no tiene que ver con la dieta o la preocupación por el aspecto físico.
Escuchar ciertas canciones puede evocar recuerdos muy intensos.
Andrea Piacquadio / Pexels
Las desigualdades entre géneros también condicionan la manera de enfrentarse al trance de pasar por la consulta del dentista. En Camboya, por ejemplo, algunas mujeres llegan a sufrir síncopes antes o durante los tratamientos, especialmente las solteras.
Existen infinidad de situaciones en las que nos convertimos en testigos del estrés que sufren otras personas. ¿Es posible que tenga un impacto negativo sobre nuestra salud?
La ansiedad, la depresión o el mero aburrimiento pueden despertar un tipo de hambre que no tiene que ver con nuestras necesidades fisiológicas y que demanda alimentos poco saludables. ¿Cómo podemos hacerle frente?
Patricia Insúa, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
No hace falta ser experto en salud mental o profesional sanitario para detectar a las personas vulnerables. Escucharlas con respeto y facilitar el acceso a recursos de ayuda previene el suicidio, principal causa de muerte entre la juventud.
La consciencia de estar soñando es una experiencia bastante común que incluso se puede entrenar. Aunque suena muy bien, tener sueños lúcidos no beneficia obligatoriamente la calidad de nuestro descanso nocturno.
Tras el trauma de un intento de suicidio hay factores psicológicos que se pueden potenciar para prevenir nuevos intentos. Un nuevo test de cribado permite predecir las probabilidades de reintento.
Cascos Blancos (Defensa Civil Siria) rescatan a una persona de los escombros en el noroeste de Sitia el 8 de febrero de 2023.
Cascos Blancos
Experiencias tan extremas activan nuestros resortes piscológicos más primarios, especialmente la ansiedad. ¿Qué secuelas psicológicas pueden sufrir los supervivientes?
Los autores del recién publicado Manual de Psicología de la Conducta Suicida consideran que existen intervenciones eficaces para la prevención del suicidio en el contexto comunitario, social, interpersonal e individual.
Doctor en Psicología Clínica. Director del Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona (Universidad Internacional de Valencia), Universidad Internacional de Valencia
Psicóloga General Sanitaria. Directora del Centro de Psicología RNCR y PDI en la Universidad Internacional de Valencia, Universidad Internacional de Valencia
Codirectora de la Cátedra VIU-NED de Neurociencia global y cambio social - Miembro del Grupo de Investigación Psicología y Calidad de vida (PsiCal) - Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia, Universidad Internacional de Valencia