Desde el punto de vista de la neurociencia, varios obstáculos (metodológicos, de privacidad…) impiden saber con exactitud qué consecuencias acarrea el tiempo dedicado a las pantallas.
Un estilo de pensamiento más pesimista y desesperanzado, unido a diferencias neurobiológicas, podría explicar por qué las chicas adolescentes se deprimen más.
La obsesión por la apariencia puede llevar a que la persona afectada por este trastorno quiera asemejarse a su imagen modificada por los filtros de las redes sociales, incluso acudiendo a la cirugía estética.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad y los problemas para dormir son alteraciones frecuentes en la infancia que, además, parecen retroalimentarse. Un nuevo estudio arroja luz sobre esta relación.
Cuando participan en retos virales, los menores tienden a considerar lo peligroso como sinónimo de vistoso e impactante. Y relativizan el riesgo a favor del espectáculo y la viralidad.
El estrés de los estudiantes (y en especial en España) está aumentando. Ofrecemos algunas claves para reducir el estrés escolar, basadas en la investigación actual sobre este tema.
El profesor o profesora que juzga desde una posición de superioridad pierde la posibilidad de incluir en su curriculum enseñanzas para fomentar la confianza y seguridad de los alumnos.
Internet y las redes sociales han transformado el modo de relacionarse y existir en el mundo, especialmente de los jóvenes. Sin ser necesariamente malo, sí es importante ser conscientes de los riesgos.
Tanto la ausencia de normas claras en una familia como la imposición de disciplina muy rígida aumenta el consumo de drogas en adolescentes. Como decía Benjamin Franklin, unos gramos de prevención valen más que un kilo de curación.
La incidencia de ITS (síflis, gonorrea, infección por ‘Chlamydia trachomatis’…) se ha disparado entre los jóvenes de 15 a 24 años. Pese a toda la información que tienen a su alcance, se constatan preocupantes lagunas en su educación sexual.
¿Por qué tantos adolescentes se plantean el suicidio? Aunque no hay una respuesta fácil, se han identificado distintos factores de riesgo, desde la depresión hasta los conflictos familiares y el bullying.
Termina el bachillerato (o la ESO si se opta por FP) y tenemos que tomar decisiones que marcarán nuestro futuro. Un equilibrio entre la reflexión personal y el apoyo de la familia puede hacerlo más fácil.
Con la adolescencia llegan cambios que pueden provocar una intensa inseguridad y precipitar la anorexia. Para las afectadas, es una manera de recuperar la protección de los padres y esquivar las demandas de la vida adulta.
Los adolescentes reciben tal cantidad de contenido que creen estar bien informados. Pero en la era de la infoxicación ocurre más bien al contrario, según explica la autora en este artículo original de la Revista Telos.
Las redes sociales contribuyen al desarrollo adolescente, aunque también comportan riesgos, como las agresiones online. Prevenirlas pasa por enseñar a los jóvenes a utilizar las redes sociales, afirman las autoras en este artículo original de Revista Telos.
La música puede ser una aliada en la enseñanza de idiomas. Especialmente cuando las letras siguen una estructura narrativa y conectan emocionalmente con los adolescentes. El ‘country’ es un género apropiado.
El temido salto a secundaria en primero de la ESO y la cantidad de asignaturas de tercero, hacen que estos cursos sean especialmente temidos. ¿Está justificado?
¿Por qué los niños consideran que un buen profesor de educación física ha de ser joven, delgado y atlético? ¿Qué ideales y discursos sociales y mediáticos influyen en ello, y qué consecuencias tiene?
En muchos productos de uso cotidiano, como en envases de comida o en productos de higiene personal aparecen sustancias químicas como bisfenoles, parabenos, triclosán o ftalatos que pueden actuar como sustancias disruptoras endocrinas y alterar nuestro sistema endocrino.
Profesor adjunto del departamento de Psicología Clínica y de la Salud y Metodología de Investigación, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora adjunta en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora en el Departamento de Ciencias de la Educación en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Docente e Investigador. Prof. Titular Universidad (Nivel 1). Actualmente, Investigador Principal del Área de Bienestar Emocional en el Instituto de Transferencia e Investigación (ITEI) e Investigador Principal del Grupo Ciberpsicología (UNIR)., UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Educación de Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea