El último ‘Barómetro Juvenil 2021. Salud y bienestar’ del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fad pone de manifiesto los condicionantes que hacen que miles de jóvenes no pidan ayuda profesional sobre salud mental a pesar de necesitarla.
Las olas de calor, y los efectos que tienen en nuestra salud mental, son un importante recordatorio de que lo mejor que podemos hacer para ayudarnos a nosotros mismos y a las generaciones futuras es actuar contra el cambio climático.
Perder a un ser querido, quedarse sin trabajo o romper con la pareja puede hacernos caer en una depresión. Pero hay otros muchos factores que lo favorecen, algunos genéticos y neurológicos, otros relacionados con la personalidad.
Tratar con una persona que sufre trastorno límite de la personalidad es complejo y las familias a veces no disponen de las herramientas suficientes para saber cómo afrontar lo cotidiano de estas relaciones.
Las relaciones saludables y positivas son necesarias para el bienestar físico, psicológico y social. Las negativas y tóxicas pueden provocar soledad y sufrimiento.
La crisis sanitaria ha hecho mella sobre todo en los adolescentes, que vieron alterada su vida cotidiana en un momento crítico para el desarrollo de la personalidad y la autoestima.
La soledad, el distanciamiento del sistema sanitario, la violencia machista y la desigualdad económica, entre otros, golpearon la salud mental de las embarazadas durante la pandemia.
El ejemplo de los adultos de su entorno y la posibilidad de vivir experiencias de socialización y disfrute tienen un impacto relevante en el consumo de alcohol por los adolescentes.
A través del análisis de los relatos de un concurso para fomentar el conocimiento de la nanotecnología entre adolescentes, observamos el impacto que la pandemia ha tenido en los temas y las actitudes.
Las conductas suicidas no son prevenibles, pero sí se pueden vigilar y prevenir los factores de riesgo, tanto internos como externos, que colaboran a su aparición. Es fundamental actuar con antelación.
Imagen de la película ‘Despertares’, basada en un relato de Oliver Sacks, al que interpreta Robin Williams.
IMDB
Los cuentos clínicos son un género literario muy popular en el ámbito de la salud mental que acerca el relato de pacientes y médicos a la población general.
Cada vez que la angustia o la preocupación nos invaden, es habitual que la mente se abarrote de pensamientos rumiantes o pensamientos obsesivos. Se trata de pensamientos dañinos, normalmente de intensidad elevada, que se mantienen durante largos períodos de tiempo.
El estrés puede provocar un desequilibrio en la microbiota y aumentar la permeabilidad de la barrera intestinal, favoreciendo que ciertos componentes bacterianos pasen a la sangre y alcancen el cerebro
Funerales de soldados ucranianos muertos durante la invasión rusa a Ucrania, en el cementerio de Lychakiv, en la ciudad de Lviv, el 9 de marzo de 2022.
Shutterstock / Bumble Dee
Nos encontramos con un pueblo ucraniano que ha sido agredido externamente, con fe en la victoria y están dispuestos a luchar por ella. Pero ¿qué repercusiones podría tener sobre su salud mental?
Si buscamos en Instagram los términos ansiedad o depresión, la red social pondrá a nuestra disposición diferentes recursos de salud mental. ¿Son útiles? ¿Acudiría a ellos para gestionar sus emociones?
A la generación milenial y a la Z se les ha denominado la generación deprimida. ¿Por qué? ¿Han tenido más problemas que solventar? ¿O simplemente reconocen su malestar sin miedo a ser juzgados?
No hay duda de que es imprescindible el aislamiento de personas infectadas por covid-19. Pero es discutible la respuesta que dimos al desgarro de quienes quedaron desconectados de sus seres queridos.
Doctor en Psicología, Master en Neurociencias y Biología del Comportamiento. Profesor de postgrado y director de TFM en la Universidad Internacional de La Rioja y en la, Universidad Internacional de Valencia
Profesor de Investigación IFS-CSIC (GI TcP Etica, Epistemología y Sociedad). Historiador de las ideas morales y políticas, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)
Doctor en Psicología Clínica. Director del Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona (Universidad Internacional de Valencia), Universidad Internacional de Valencia