El rendimiento académico no empeora por combinar los estudios con el trabajo. Pero quienes lo hacen perciben en mayor medida la falta de tiempo como una dificultad significativa para superar el curso.
El estrés puede provocar un desequilibrio en la microbiota y aumentar la permeabilidad de la barrera intestinal, favoreciendo que ciertos componentes bacterianos pasen a la sangre y alcancen el cerebro
Mientras los niños se ríen de media entre 300 a 400 veces al día, en ese mismo tiempo un adulto solo se ríe unas 15 veces. Quizás conocer los múltiples beneficios de la risa para la salud contribuya a que volvamos a carcajear como chavales.
Nuestro rendimiento aumenta a medida que se incrementa la activación, pero solo hasta un punto a partir del cual, cuando los niveles de activación son muy elevados, el rendimiento disminuye.
Cómo afronta cada individuo los reveses de la vida puede depender de su reserva cognitiva. Ayuda a prevenir la demencia y el deterioro cognitivo, aunque puede retrasar la detección de otras enfermedades.
Vacaciones, reuniones sociales, regalos, atracones, celebraciones. Si tras recrear esta imagen en su cabeza siente agobio, es posible que esté experimentando estrés por la navidad. Pero hay formas de gestionarlo.
Los parques y espacios verdes son una oportunidad para cuidar nuestra salud y proporcionan una vía para proteger el planeta, de forma que podamos ser felices durante más tiempo en un medio habitable.
En el último año se ha hablado de la utilidad de los análisis de saliva para diagnosticar y monitorizar la covid-19. Pero este fluido contiene mucha más información. ¿En qué otras situaciones se puede usar la saliva como muestra biológica?
Los nuevos trabajos surgidos con la tecnificación, globalización, digitalización e inmediatez incorporan riesgos laborales distintos a los de hace años. ¿Qué medidas deben aplicarse ahora al respecto?
A pesar de que concebimos el estrés como una consecuencia negativa de una situación ‘preocupante’, este puede ayudarnos en la elaboración de la reacción, como mecanismo de supervivencia.
Tras los confinamientos provocados por la pandemia, la demanda de atención en salud mental se ha disparado. Más gente declara necesitar ir a terapia. Y cuanto más horas pasamos conectados, más búsquedas en Google sobre cómo sentirnos bien.
El momento de irse a dormir puede ser turbulento y difícil para quienes se sienten invadidos por pensamientos intrusivos antes de acostarse. ¿Por qué sucede esto? ¿Cómo podemos modularlo?
¿Son realmente necesarias la vacaciones? ¿Por qué las necesitamos? Y, sobre todo, ¿cuáles son los beneficios que nos aporta pasar unos días ociosos? Esto dice la ciencia.
Simone Biles el 26 de julio de 2021 en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.
A todos nos ha sorprendido la retirada de la gimnasta estadounidense de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 para centrarse en “su salud mental”, según sus propias palabras. Lo que le ha sucedido puede pasarle a cualquiera.
Tal vez no te sientas listo para volver a salir.
Grace Cary/Moment via Getty Images
¿Listo para festejar pospandemia, pero al mismo tiempo tímido? Aqui vera como el distanciamiento social afecta al cerebro y lo que las investigaciones sugieren sobre los efectos de resocialización.
El estrés psicológico afecta al proceso de toma de decisiones. Ahora bien, factores como su duración o el sexo y edad de las personas que lo sufren hacen que esta relación varíe.
Investigadora del proyecto "Comunicación Científica y Divulgación en la Transferencia del Conocimiento en la Universidad", Universidad Complutense de Madrid
Directora del Observatorio de Políticas Familiares. Cátedra Joaquim Molins Figueras Childcare and Family Policies. Responsable de la Unidad de Igualdad, Universitat Internacional de Catalunya
Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación de Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora adjunta en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Docente del departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación de Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora en el Departamento de Ciencias de la Educación en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Doctora en Neurociencias. Directora del Grado en Psicología y Secretaria de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria. Miembro del grupo de investigación Psicología y Calidad de Vida, Universidad Internacional de Valencia
Doctora en Psicología. Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y Directora de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria de VIU, Fundación ASISA y Proyecto HUCI, Universidad Internacional de Valencia