Los centros educativos pueden convertirse en una herramienta muy útil para combatir los problemas asociados a la escasa práctica de actividad física y el incremento en el comportamiento sedentario de la población joven.
La consciencia de la amenaza que supone la emergencia climática para la vida ha reforzado nuestro cosmopolitismo y la convicción de que la acción colectiva es la única forma de salvar el planeta.
Unos saludan la llegada de la inteligencia artificial, otros se muestran temerosos. También en el campo de la educación. Con el apoyo de los profesores, la IA puede ayudar a desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos.
La situación económica en América Latina es, cuanto menos, compleja. La pandemia de covid-19 y la guerra de Ucrania han causado diferentes problemas. Y, aunque también existen grandes oportunidades de…
A lo largo de nuestra trayectoria vital son necesarias la humildad y la modestia. Primero, porque muchas cosas no suceden como las planeamos. Pero también porque, si aprendemos a escuchar, se ampliará nuestro conocimiento del mundo.
Industria del petróleo en la ciudad de Punto Fijo (Venezuela).
Alejandro Solo / Shutterstock
A mediados del siglo pasado, Venezuela y la República de Corea iniciaron su proceso de industrialización. Solo Corea del Sur alcanzó unos niveles de industrialización e ingreso per cápita que lo sitúa entre los países más desarrollados del planeta.
Para el autor, la gestión empresarial es filosofía en acción. Cómo dirigir una empresa, cuál es la misión de una organización o la visión específica para un negocio son la aplicación concreta de una filosofía particular.
Escena del camarote de Una noche en la Ópera, de los hermanos Marx.
Metro-Goldwyn-Mayer Inc. / RTVE
Los 300 aforismos contenidos en “El arte de la prudencia” (1647), del padre jesuita y escritor del Barroco español Baltasar Gracián, son perfectamente aplicables a la gestión empresarial del siglo XXI.
Deseos de cambio y renovación y buenos propósitos suelen acompañar la llegada del Año Nuevo. El autor propone algunos consejos para que llevar a cabo estas buenas intenciones sea más llevadero.
La transparencia se ha elevado a ideal de conducta personal e institucional, sobre todo en el entorno de las redes. Pero hay argumentos convincentes de que ese ideal es falaz y desaconsejable.
¿Qué enseñamos y cómo preparamos a los estudiantes desde una estrategia docente profesional y universitaria frente a los nuevos paradigmas del trabajo? El autor responde a estas preguntas en este artículo original de la revista Telos.
El autor plantea que el esfuerzo por aprender es un componente fundamental de la felicidad humana, del desarrollo subjetivo y de la formación de la personalidad propia.
Las innovaciones tecnológicas no pueden reemplazar a los humanos en todas las tareas productivas. Por ahora, la batalla ‘humanos contra robots’ sigue relegada al plano de la ficción.
Portada del cuarto número de la revista ‘¡Cu-Cut!’, nacida en 1902.
Biblioteca de Catalunya
Cada vez que hay una polémica con un cómico se vuelve al eterno debate sobre los límites del humor. Eterno porque lleva toda la vida con nosotros. ¿Cuál es la solución, entonces?
Un repaso a los argumentos del escritor Adrien Woolridge a favor de la meritocracia y sus propuestas para su renovación (educación universal y de calidad, identificación temprana de los más talentosos).
Les enfants Habert de Montmort (Philippe de Champaigne, 1649).
Wikimedia Commons / Museo d bellas Artes de Reims
Muchos de los valores propuestos por el filósofo británico John Locke a finales del siglo XVII para la educación de los niños siguen teniendo validez hoy. Dos de sus premisas principales: la educación de los hijos es cosa de los padres y la mejor herencia es una buena educación.
Establecer programas universales de comedores escolares es una política pública muy beneficiosa en el largo plazo. Un estudio hecho en Suecia muestra, a lo largo del tiempo, mejores datos de escolarización, talla y peso, e incluso mayores ingresos al alcanzar la vida laboral.
Mujeres compiten en la marcha atlética de 20 kilómetros en los Juegos Olímpicos de Verano en Río de Janeiro, Brasil, en agosto de 2016.
Shutterstock
Un programa colombiano para ayudar a jóvenes desfavorecidos utilizó el deporte para ayudarlos a evitar los peligros a los que se enfrentaban a diario, como la violencia, la prostitución, la drogadicción, el vandalismo y las pandillas.
Profesor Titular de Universidad de Matemática Aplicada. Área de interés: educación, divulgación y comunicación científica., Universidad Politécnica de Madrid (UPM)