Relaciones sociales, procesos de aprendizaje, desarrollo físico y afectivo... La pandemia se está cebando con los más pequeños de la escuela, según una encuesta realizada a un grupo de docentes de esta etapa. Los “abrazos a distancia” y “besos voladores” ya no reconfortan a estos alumnos/as.
La Pedagogía, lamenta el autor, es la gran ausente en la discusión abierta en España sobre el mejor método de evaluación de los estudiantes universitarios.
La administración tiene todas las competencias de salud en los colegios, pero la ley les permite que hagan uso de su propia autonomía pedagógica y que cada centro decida qué es lo mejor para sus alumnos. Es necesario ejercerla en estos momentos para ofrecer respuestas coherentes con la realidad de cada centro.
Una de las mayores flaquezas del sistema educativo es la omisión de la conciencia de muerte y de finitud en las aulas. Este es un buen momento para abordar esta cuestión.
Hemos comprobado la escasa presencia del término 'cambio climático' en las asignaturas troncales, específicas y de libre configuración del currículo de la ESO en Extremadura.
Educarse en la universidad no tiene que ver sólo con obtener un título de alto rango, también consiste en adquirir una forma de vida informada por valores como la libertad, la sabiduría y el servicio a la comunidad.
El Aprendizaje Basado en Zombis es una propuesta del profesor David Hunter para entrenar la atención de los alumnos y, de paso, conseguir que aprendan geografía.
Aula de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo.
Universidad de Oviedo
La enseñanza de la historia en la escuela debería ser menos memorística y más reflexiva. La historia, tal y como se imparte hoy, no ayuda a crear ciudadanos críticos, creativos y, sobre todo, libres.
La Universidad de Alcalá ha puesto en marcha el Instituto Mixto de Investigación en Educación y Desarrollo Daisaku Ikeda para implantar la pedagogía Soka, una forma de educar basada en el diálogo en torno a la paz, la felicidad, los derechos humanos y la cooperación.
Entre 1924 y el 1928, Estrella Cortichs vivió en la Residencia de Señoritas, vinculada a la Institución Libre de Enseñanza. La imagen pertenece al reportaje ‘La Residencia de Señoritas en la intimidad’, publicado en Estampa el15 de abril de 1930.
BNE - Hemeroteca Digital
En un momento en el que la innovación educativa no era precisamente la prioridad educativa en la escuela, Estrella Cortichs luchó por cambiar las cosas. Acabó exiliándose en México, donde dejó la huella de su lucha social a través de la educación.
Acompañar a los niños en el proceso de leer y escribir es fundamental para que en el futuro no pierdan el hábito. El proceso de lectoescritura requiere de un adulto que ejerza de modelo e implica tiempo.
La evidencia muestra que cuanto más se implican las familias en la tarea educativa de sus hijos, mejores resultados académicos obtienen estos. Sin embargo, los padres demasiado controladores consiguen todo lo contrario.
Aunque están lejos de las grandes urbes y tienen pocos alumnos escolarizados, las escuelas rurales no se quedan atrás en cuanto a innovación. El entorno da mucho juego para poner en práctica nuevas metodologías.
¿Influye la relación con el espacio de aprendizaje en el desarrollo neuronal del ser humano? Sí. El rediseño de estos lugares está dentro de la neuroarquitectura y es una estrategia pedagógica que promueve la creatividad.
La escuela es una institución anacrónica que no se ha adaptado a los cambios. Sin embargo, empiezan a verse signos de transformación que solo funcionarán si están al servicio de pedagogías solventes.
Evitar que los alumnos pronuncien frases como "por más que estudio, no apruebo" tiene que ver con el mal uso de técnicas de estudio. Los expertos recomiendan estas formas de aprender a aprender.
Las investigaciones no evidencian el fin de los deberes, pero proponen cambios. Es necesario hacer un buen uso de ellos. La clave está en el trabajo conjunto de padres, alumnos y profesores.
El nivel educativo de un país no depende solo de su profesorado. Aún así, si las condiciones de su trabajo mejoraran, los resultados serían también mejores. Estos son algunos cambios necesarios.
El espacio exterior en el colegio tiene tanta importancia como el aula: debe ser abierto y versátil para que sea inclusivo. Los juegos tienen que estar organizados y estudiados con rigor científico.
Historiador y Doctor por la Universidad de Alcalá. Profesor investigador en el área de Historia y Prospectiva en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá., Universidad de Alcalá