El aprendizaje en línea no puede consistir en trasladar a la pantalla lo que ocurre en el aula. La enseñanza virtual es un modelo que va más allá y tiene infinitas posibilidades que se están desaprovechando.
Fotografía de José Valdelomar tomada en el transcurso de las Misiones Pedagógicas en Las Hurdes (Cáceres) circa 1933.
Biblioteca Digital Hispánica - BNE / José Valdelomar
Después de hacer un recorrido por las distintas leyes educativas que ha habido en España desde el siglo XIX, se puede concluir que la LOMLOE es una de las que propone más claramente una mejora de la calidad en las escuelas rurales y un mayor apoyo a su funcionamiento.
La educación es, como la medicina, una disciplina que necesita evidencia científica porque se aplica a seres humanos. Para que una metodología sea fiable se necesita, por un lado, la experiencia directa y, por otro, la práctica de los docentes. Pero, desafortunadamente, hay muchas metodologías sin base científica.
Centro Rural Agrupado El Redondal, en San Román de Bembibre (El Bierzo, León, España).
Wikimedia Commons / Hovallef
Mientras en las escuelas rurales el acceso y la disponibilidad de los recursos digitales han estado condicionados durante el confinamiento, hay elementos como el entorno, los espacios abiertos y flexibles, los recursos naturales o las bajas ratios que harán que la calidad de la enseñanza sea mejor en la vuelta a la nueva normalidad que en la escuela urbana.
Eric Mazur, catedrático de Física en la Universidad de Harvard, dio una charla en la Universidad Autónoma de Madrid hace unos días. El profesor es un visionario de los nuevos métodos de aprendizaje, un referente mundial en innovación educativa. Estos fueron los descubrimientos que desveló en su intervención.
El alumnado ha desarrollado más habilidades desde que cerraron las escuelas, como resiliencia, creatividad o dominio tecnológico. Quizá es el momento de replantearse el currículum y adaptar estos talentos a la escuela del futuro.
Nuestra educación es una suerte de pseudoeducación. En su cuestionamiento radical no reparan los organismos internacionales de educación, ni la Pedagogía. El enfoque radical e inclusivo de la educación es una esperanza para otra visión y otra acción.
Martín Caeiro Rodríguez, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Las generaciones actuales, inmersas en la era mediática, aprenden a vivir, percibir y sentir por imágenes. Por eso, los docentes están aprovechando para introducir los GIFs en el aula más allá del meme: como un recurso cognitivo, artístico con muchas posibilidades.
Pasar de educación primaria a educación secundaria es uno de los momentos más complicados de la etapa educativa obligatoria: provoca ansiedad y enormes cambios emocionales. Pero parece que Canarias ha encontrado la solución. El reto ahora es que el resto de España copie un modelo que está funcionando con éxito.
Los rankings dicen que los resultados educativos en España son mediocres. Desde que la Constitución Española se aprobó el país ha tenido veinte ministros de Educación. La buena noticia es que cada vez hay más conciencia de lo que se necesita para darle la vuelta al marcador frente a otros países.
Ser un centro educativo innovador no es sencillo. Un estudio realizado en 17 colegios de España lo pone de manifiesto, a pesar de que la innovación ha demostrado ser vital en la mejora del aprendizaje y la motivación de los estudiantes.
José Escamilla, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
En el 2030 las empresas valoran más un currículum de evidencias del desempeño profesional que un grado universitario. El Tecnológico de Monterrey ya prepara a los alumnos para ello.
Aunque están lejos de las grandes urbes y tienen pocos alumnos escolarizados, las escuelas rurales no se quedan atrás en cuanto a innovación. El entorno da mucho juego para poner en práctica nuevas metodologías.
¿Influye la relación con el espacio de aprendizaje en el desarrollo neuronal del ser humano? Sí. El rediseño de estos lugares está dentro de la neuroarquitectura y es una estrategia pedagógica que promueve la creatividad.
La escuela es una institución anacrónica que no se ha adaptado a los cambios. Sin embargo, empiezan a verse signos de transformación que solo funcionarán si están al servicio de pedagogías solventes.
Profesora Titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa., Universidad de Murcia