Las pequeñas y medianas empresas crean empleo, contribuyen al PIB, generan innovación y desarrollo regional e impulsan el emprendimiento de América Latina. Es necesario, por tanto, mantener su crecimiento económico e impulsar su digitalización.
La incorporación de ChatGPT posibilita mejoras en la eficiencia de muchos procesos de negocio pero también puede tener una incidencia negativa en la continuidad de algunos profesionales.
Los paseos matemáticos son rutas por entornos reales en las que se completan determinadas actividades matemáticas que tienen que ver con las formas y objetos de la ruta elegida.
La inteligencia humana alcanza su capacidad creativa e innovadora cuando combina, selecciona y contrapone ideas, conceptos y palabras como no se ha hecho nunca antes. Algo que la artificial no puede hacer.
Una experiencia que combina la enseñanza de los rudimentos de la programación y la interacción con la tecnología con el aprendizaje de vocabulario y relaciones semánticas.
El formato clásico de las competiciones deportivas, para ser vistas por la tele o en los estadios no convence a los más jóvenes, que demandan mayores estímulos audiovisuales, una duración menor y mayor participación de los aficionados.
El líder de Vox, Santiago Abascal, presenta en Pamplona el programa de su partido para las elecciones legislativas de 2019.
MiguelOses/Shutterstock
Los partidos populistas, sobre todo en España e Italia, explotan al máximo las emociones de los electores, especialmente en las redes sociales, donde estas fuerzas políticas destacan.
La naturaleza intrínsecamente humana del trabajo social hace pensar que no se verá tan afectado por la irrupción de la inteligencia artificial. Pero puede ser una herramienta eficaz para la obtención de mejores resultados.
Interactuar con los estudiantes en redes sociales, bien gestionado, puede servir para promover la motivación y la iniciativa de los estudiantes y un diálogo muy productivo entre estos y el docente.
ChatGPT plantea un debate que no es nuevo en el mundo académico: el impacto de tecnologías que a lo largo de la historia han obligado a modificar cómo se enseña. Es una oportunidad para una renovación necesaria.
Un ciudadano con pleno acceso a sus derechos y capacidad de toma de decisiones debería tener unas bases sólidas en matemáticas, que no siempre se consiguen. La educación es la clave.
La transformación digital está provocando una metamorfosis en ciertas ocupaciones. En este artículo, publicado originalmente en la revista Telos de Fundación Telefónica, la autora explica por qué reinventarse será clave tanto para los profesionales como para las organizaciones.
La conexión es una parte fundamental del aprendizaje. Conexión de los contenidos con la realidad que nos rodea, de los conocimientos que adquirimos entre sí, y de nuestros conocimientos con los de los demás.
Superado el confinamiento, los centros escolares regresaron a las clases presenciales tradicionales. Sin embargo, el futuro puede estar en aplicar un aprendizaje mixto virtual y presencial.
Con la incorporación de la IA a las organizaciones, algunos empleos van a desaparecer y otros a transformarse. Pero también surgirán otros nuevos, más especializados.
El uso de ChatGPT puede suponer una revolución en la elaboración de trabajos estudiantiles: profundizar en la capacidad crítica puede ser mejor que tratar de prohibirlo o detectarlo.
Crear contenidos en línea en formato wiki puede convertirse en la manera de mejorar la capacidad de expresión escrita y motivar a la colaboración y el trabajo en equipo.
¿Qué seguirá al metaverso? Su evolución abrirá una nueva etapa de innovación en algo que lleva ya unos años con nosotros. La realidad virtual y Second Life podrían considerarse sus antecedentes.
La profesión periodística ha cambiado tanto que los grados universitarios han tenido que adaptarse a mucha velocidad. Aparte de incorporar las tecnologías, tratan de ser más prácticos y comprometidos.
¿Sirve de algo limitar el tiempo de uso de pantallas, cuando para los jóvenes la frontera entre lo digital y lo físico es líquida? Necesitamos nuevos enfoques para protegerlos de la dependencia.
Ikerbasque Professor and Director of research group “Quantum Technologies for Information Science (QUTIS)”, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesor Titular de Universidad. Investigador del Instituto Universitario para el Análisis Económico y Social (IAES) y de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo, Universidad de Alcalá