A día de hoy el metaverso ofrece, sobre todo, experiencias lúdicas. Sin embargo, marcas y empresas están buscando el modo de crear y asegurarse el negocio en esta nueva forma de internet.
Edificio en el Bolulevard de la Naturaleza de Vallecas (Madrid).
Shutterstock / JJFarq
Tras el parón de 2020 la venta de viviendas se ha ido recuperando, aupada por los bajos tipos de interés. Habrá que ver si la amenaza de la inflación hace variar esta tendencia.
El uso de datos y algoritmos de aprendizaje automático permite predecir la evolución de la pandemia y evaluar los posibles resultados de la aplicación de medidas restrictivas antes de implementarlas.
Uno de los principales riesgos de los metaversos puede ser la obsesión por llevar vidas utópicas, con un progresivo alejamiento de la realidad y una posible inmersión irreversible para algunos.
Los retos de regulación e impacto en los derechos fundamentales por la utilización maligna de nuestros rostros constituye una amenaza que ha de ser abordada y protegida por los sistemas jurídicos.
El entorno en el que vivimos y nuestros hábitos de vida tienen un impacto enorme en nuestra salud. El conjunto de todos esos factores de riesgo no genéticos que afectan a la salud de las personas recibe el nombre de exposoma.
Unai Arzubiaga, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
A diferencia de lo que ocurre en otras empresas, las decisiones de las empresas familiares no se toman solo desde una lógica puramente económica, sino que también influye el patrimonio socioemocional.
Películas “Lacrimógenas genuinas”. Netflix pone nombres sin complejos y en cantidades abrumadoras a todo lo que califica como género. A un mismo usuario le puede llegar a sugerir hasta 20 000 microgéneros diferentes como resultado de sus algoritmos. Se ha situado a años luz de la clasificación tradicional.
Los datos no son una materia estanca, de un equipo en particular. Son manipulados por casi todas las personas y áreas de las organizaciones y por eso es necesario apostar e invertir por una “cultura del dato”.
Antes de que se hicieran públicos los primeros casos de covid-19 en Europa, los datos que circulaban en Twitter ya predecían el inicio de la pandemia. Esto podría funcionar como herramienta preventiva.
La Agencia Tributaria española va a usar el análisis de datos para detectar el fraude fiscal. Este artículo analiza los pilares tecnológicos sobre los que se apoya este ambicioso proyecto.
Durante la pandemia se ha generado una cantidad ingente de datos. El recurso CORD-19 ofrece acceso a información científica sobre coronavirus por medio de tecnologías semánticas de búsqueda.
Afrontar los cambios en el clima es un paso crítico para construir un mundo más resiliente. Diferentes herramientas tecnológicas permiten evaluar sus efectos y mejorar la respuesta.
Las versiones de canciones nos informan sobre el impacto de artistas y géneros musicales. Más de cien mil artistas y 855 mil versiones nos hablan de los momentos clave de la música popular.
La actual crisis biológica subraya los límites de nuestra autosuficiencia. El problema es que nos hemos hecho más vulnerables a los riesgos globales sin haber desarrollado los procedimientos de protección.
El big data, la digitalización y la sostenibilidad son los tres pilares sobre los que debe sustentarse la renovación y recuperación del turismo tras la crisis provocada por la covid-19.
La superación de diferentes escollos legales y técnicos permite ya la utilización de datos de salud de pacientes en investigación. Sin embargo, aún existen retos para crear entornos de ‘open data’ controlados.
Los sistemas conversacionales, como Siri y Alexa, deben superar diversos desafíos relacionados con la complejidad del lenguaje para comprender lo que decimos y generar una respuesta adecuada.