Una de las tareas fundamentales de la universidad es fomentar que los estudiantes aspiren a la precisión en el uso del lenguaje. La precisión es precisamente la que nos conduce a la verdad.
La posverdad facilita el veto a cualquier afirmación cuya naturaleza no se comparta. Este artículo original de Telos explora el refuerzo que obtiene la cultura de la cancelación, cuya máxima expresión es la autocensura, como consecuencia de la posverdad.
Ahora que proliferan las complicaciones técnicas para reconocer la falsedad de ciertos contenidos, sigue siendo razonable recordar lo que pierde la sociedad sin la función orientadora de la verdad.
Una parte de la legitimación de los medios de comunicación reposa en el crédito que la ciudadanía les concede en calidad de fuentes confiables de conocimiento. En el caso de las noticias y los informativos opera la presunción de veracidad y, en menor medida, la prudencia escéptica.
La palabra posverdad se incorporó a finales de 2017 como neologismo en la primera actualización del ‘Diccionario de la lengua española’, recuerda el autor, exdirector de la RAE y catedrático de la Universidade de Santiago de Compostela en este artículo original de Telos.
¿Es el mundo menos “democrático” que hace 15 años? ¿Debemos seguir identificando desarrollo tecnológico con calidad democrática? ¿Más información significa mejor información? El autor reflexiona sobre estas cuestiones en este artículo original de Revista Telos.
Una buena gobernanza permite regenerar el proceso periodístico y definir la veracidad informativa en la era tecnológica de la posverdad, según plantea este artículo original de la revista Telos de Fundación Telefónica.
Los adolescentes reciben tal cantidad de contenido que creen estar bien informados. Pero en la era de la infoxicación ocurre más bien al contrario, según explica la autora en este artículo original de la Revista Telos.
Las organizaciones benéficas han ido perdiendo credibilidad en la gestión de las donaciones. Sin embargo, la tecnología ‘blockchain’ se presenta como un sistema prometedor, según la autora de este artículo original de la revista Telos de Fundación Telefónica.
La capacidad para generar electricidad es mayor en el mar que en tierra. En este artículo, original de revista Telos, se exponen las ventajas de los aprovechamientos eólicos marinos.
Julián Estévez Sanz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Los drones empleados en el conflicto de Ucrania han demostrado que algo está cambiando en el modo de hacer la guerra. Las principales potencias militares ya han comenzado a mover sus fichas, subraya el autor en este artículo publicado originalmente en la Revista Telos.
Europa ha desarrollado un ambicioso programa para reducir la cada vez más profunda brecha digital con Estados Unidos y China. Pero no será una tarea sencilla, según explica el autor de este artículo publicado originalmente en Revista Telos.
Las redes sociales contribuyen al desarrollo adolescente, aunque también comportan riesgos, como las agresiones online. Prevenirlas pasa por enseñar a los jóvenes a utilizar las redes sociales, afirman las autoras en este artículo original de Revista Telos.
La invasión de Ucrania nos ha hecho testigos de operaciones cibernéticas destructivas pero, de momento, no de la ciberguerra que algunos esperaban hace un año, explica la autora de este artículo original de revista Telos.
Las modernas IA son herramientas muy útiles para ayudar a los seres humanos, pero no son inteligencias, afirma el autor de este artículo publicado originalmente en Telos, la revista que edita Fundación Telefónica.
En plena era de la posverdad en la que las grandes plataformas han perdido el control para poder dar veracidad y legitimidad a los contenidos que albergan se hace más que necesaria la formación y educación de las nuevas generaciones digitales.
Profesor e investigador en el Máster de Comunicación y Educación en la Red y el Máster de Periodismo Transmedia, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia