La sostenibilidad es uno de los pilares del desarrollo y los individuos lo saben, por eso no conciben tener una buena calidad de vida si esta no es sostenible. Un estudio revela también que la tecnología es imprescindible para conseguirla.
Unos saludan la llegada de la inteligencia artificial, otros se muestran temerosos. También en el campo de la educación. Con el apoyo de los profesores, la IA puede ayudar a desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos.
¿Por qué tendemos a escribir inteligencia artificial con mayúscula? ¿Es posible escribir sobre esta tecnología ubicua sin llenar un texto de palabras en inglés, comillas o cursivas?
El acelerado avance de tecnologías como ChatGPT ha sembrado la confusión entre usuarios y legisladores. ¿Hasta qué punto debe regularse sin renunciar a las oportunidades que ofrece?
La pandemia ha afianzado la confianza y el interés de la ciudadanía por la ciencia y la tecnología, aunque se percibe un preocupante aumento de las posiciones tibias ante el reto del cambio climático.
La escasa regulación de las actividades económicas de las grandes corporaciones tecnológicas sigue jugando a su favor. Sin embargo, parece que cada vez hay más gobiernos que empiezan a defender los derechos individuales de sus ciudadanos.
Los sistemas de inteligencia artificial cada vez afinan más a la hora de identificar nuestra voz y nuestro rostro. El objetivo es mejorar el acceso y la seguridad de nuestros dispositivos.
Las plataformas digitales tienen una dimensión normativa que opera sobre la conducta de los usuarios. Los criterios de felicidad o de deseo empiezan a ser producidos por el poder de lo digital y no vivir acorde a ellos supone la exclusión y la marginalidad.
Las condiciones de la paternidad son cada vez más complejas con la llegada de la tecnología digital.
Kitreel / Shutterstock
Caroline Rouen-Mallet, IAE Rouen Normandie - Université de Rouen Normandie; Pascale Ezan, Université Le Havre Normandie, and Stéphane Mallet, IAE Rouen Normandie - Université de Rouen Normandie
La tensión sobre el tiempo de uso y el contenido de las pantallas puede llevar a los padres a perder la confianza en su eficacia como educadores. He aquí algunas claves para evitar el callejón sin salida.
Los asistentes virtuales tienen un lado oscuro, ya que son capaces de escucharnos aunque no lo sepamos. ¿Es consciente el consumidor de esto? ¿Le importa?
La llegada de la cuarta revolución industrial y el acelerado desarrollo de la tecnología preocupan a la sociedad. Este artículo, publicado originalmente en la revista Telos de Fundación Telefónica, analiza cómo va a cambiar el mercado laboral y cuál será el papel de máquinas y humanos.
¿Será la IA tu próxima compañera de trabajo… o tu sustituta?
PhonlamaiPhoto/iStock via Getty Images
Ahora que los sistemas de IA pueden generar imágenes realistas y prosa convincente, ¿los trabajadores creativos están en peligro o a punto de aumentar su productividad? No está claro.
Pueba de un traje de simulación de vejez en la Universidad de Granada.
Juan Antonio Maldonado Molina.
¿Qué son los trajes de simulación? ¿Qué tecnología permite meterte en la piel de otro? En la Universidad de Granada usan un traje que permite experimentar los achaques de la vejez.
¿Se ha preguntado alguna vez con cuántos dispositivos habla a lo largo del día? En este artículo publicado en la revista Telos, el autor subraya la importancia de enseñar en la escuela el lenguaje de la tecnología.
El autor plantea que el esfuerzo por aprender es un componente fundamental de la felicidad humana, del desarrollo subjetivo y de la formación de la personalidad propia.
Las innovaciones tecnológicas no pueden reemplazar a los humanos en todas las tareas productivas. Por ahora, la batalla ‘humanos contra robots’ sigue relegada al plano de la ficción.
Aunque cada vez más mujeres eligen carreras de ingenierías, su índice de abandono es muy superior al de los hombres. Varios factores están tras esta diferencia, pero se pueden contrarrestar.
Un CASA C-212-300 Aviocar antes de aterrizar en el aeropuerto Chiang Mai International Airport de Tailandia en 2018.
Shutterstock / Sudpoth Sirirattanasakul
Estudiar la historia de los avances tecnológicos también supone analizar los éxitos de mantenimiento, clave de la economía circular. El Aviocar es un buen ejemplo.
Vamping, smombies, phubbing… Son los nombres de los nuevos riesgos para nuestra salud derivados del uso de nuevas tecnologías. Desde que estamos hiperconectados enfermamos de manera distinta. ¿Cómo afrontar estas situaciones?