La inteligencia artificial analiza nuestras pautas de comportamiento, preferencias culturales y patrones de consumo ‘online’ para atribuirnos una religión, una ideología, una clase social o cierto estado de salud. Pero no siempre acierta.
Europa ha desarrollado un ambicioso programa para reducir la cada vez más profunda brecha digital con Estados Unidos y China. Pero no será una tarea sencilla, según explica el autor de este artículo publicado originalmente en Revista Telos.
La irrupción de internet en el sector turístico ha hecho más maleables los precios de viajes y hoteles: sabiendo dónde y cuándo buscar se pueden encontrar buenas ofertas.
Este artículo, publicado originalmente en la revista Telos de Fundación Telefónica, analiza el desarrollo de la escritura como forma de comunicación hasta llegar a la era digital.
Las empresas tras las redes sociales verticalizan el poder, aunque eso se maquille en sus contenidos. Este artículo publicado originalmente en la revista Telos de Fundación Telefónica analiza las alternativas descentralizadas, como el fediverso.
La conexión es una parte fundamental del aprendizaje. Conexión de los contenidos con la realidad que nos rodea, de los conocimientos que adquirimos entre sí, y de nuestros conocimientos con los de los demás.
En este artículo de Telos, los autores explican el alcance del metaverso, promovido principalmente por la industria tecnológica, aunque rentabilizado de momento por marcas y emprendedores, con especial énfasis en el público muy joven.
La crisis provocada en Twitter por la errática gestión de Elon Musk eleva las preocupaciones acerca del futuro la comunicación de la ciencia, mientras crece el interés por los protocolos abiertos.
Durante la adolescencia, desarrollamos nuestra moral autónoma. El entorno virtual en el que socializan los jóvenes hace más difícil este aprendizaje, tanto para ellos como para profesorado y familias.
En este artículo de la revista Telos, el autor hace un recorrido por los lenguajes de la escritura en soportes electrónicos, que coexiste con las escrituras de siempre, ahora también trastocadas por ceros y unos.
¿Se ha preguntado alguna vez con cuántos dispositivos habla a lo largo del día? En este artículo publicado en la revista Telos, el autor subraya la importancia de enseñar en la escuela el lenguaje de la tecnología.
La era digital recapitula toda la evolución de la escritura. Abre nuevas posibilidades y demanda nuevas competencias en la tarea de escribir: el escritor digital es hipertextual y transmedia, pero también editor, diseñador y gestor.
La agitación en la sede de Twitter está provocando el debate sobre un éxodo masivo de usuarios. ¿Qué ocurrirá si se produce una huida hacia las puertas de salida?
AP Photo/Jeff Chiu
Muchos usuarios sopesan dejar Twitter tras la llegada de Elon Musk. ¿Y cuál sería su nuevo destino? Un estudio demuestra que las migraciones de unas plataformas a otras suelen tener un coste muy elevado.
Las personas misóginas recurren a los memes para provocar risa a través de mensajes descontextualizados que llevan a la constitución de una agenda política antifeminista.
La presentadora del concurso televisivo Master Chef Samantha Vallejo-Nájera.
RTVE
La publicación de la reacción emocional del hijo de la chef a una reprimenda de su madre cuestiona el uso de vídeos que muestran la intimidad de menores para visibilizar o normalizar determinadas situaciones o causas sociales.
Todos los seres humanos aprendemos antes a dibujar que a escribir. También la humanidad inventó antes la pintura que la escritura. Con la proliferación de memes, ‘stickers’ y emoticonos, de nuevo nos comunicamos sobre todo visualmente.
¿Tiene la sensación de que las aplicaciones de su teléfono le espían? Las conexiones constantes a redes wifi fuera de casa desvelan parte de nuestra privacidad. Un nuevo sistema de direcciones aleatorias pretende cambiarlo.
Solidaridad: una mujer se corta el pelo frente a la embajada de Irán en Estambul en apoyo a las mujeres iraníes que protestan contra el hiyab.
EPA-EFE/Erdem Sahin
Cuando se produce una caída de servicios en Internet, el principal sospechoso suele ser el protocolo DNS. Sin embargo DNS es un protocolo desconocido para la mayoría de los internautas.
Profesor de Ingeniería Telemática en el Departamento de Ingeniería de Telecomunicación y miembro del Grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador, Universidad de Jaén