Se hacen firmes las primeras condenas frente a la utilización de bulos mediáticos para promover el odio contra los MENA, un odio que muchos medios de comunicación difunden y que partidos como VOX alientan.
En plena era de la posverdad en la que las grandes plataformas han perdido el control para poder dar veracidad y legitimidad a los contenidos que albergan se hace más que necesaria la formación y educación de las nuevas generaciones digitales.
El campo de la alimentación no es ajeno al auge contemporáneo de las noticias falsas, que el autor clasifica en siete categorías para identificarlas mejor.
Ejemplar de araña Thwaitesia nigronodosa.
Wikimedia Commons
Un estudio ha revisado 5.000 noticias sobre arañas publicadas en internet. La mayoría contienen informaciones falsas y sensacionalistas. La infodemia de las arañas tiene su veneno.
Un mono como La joven de la perla, de Johannes Vermeer creado por la IA DALL E en menos de treinta segundos.
Dall E, Midjourney y Stable Difusion son algunas de las nuevas IA generativas que entran de lleno en la parcela de la creatividad. ¿Esto es arte? Se lo hemos preguntado a GPT-3
La verosimilitud y sencillez de las leyendas urbanas ayuda a su rápida transmisión en la sociedad. Sin embargo, debemos ser capaces de distinguir cuándo algo es cierto y cuándo es una historia inventada.
Un fotograma de No mires arriba (Adam McKay, 2021) con el personaje Kate Dibiasky a la derecha.
Netflix
Las protagonistas de ‘Ron da error’ y ‘No mires arriba’ ejemplifican los efectos de la viralidad y la desinformación en los jóvenes. Hay que protegerlos con autoestima, conocimiento y responsabilidad.
¿Podrá la inteligencia artificial acabar con la invasión de bulos? Un equipo de científicos de la Universidad de Jaén y la Universidad de Alicante detecta noticias falsas de forma automática.
Gabriel Boric (a la izquierda) con un meme de campaña en su camiseta, y José Antonio Kast (a la derecha) representando a Capitán América en TikTok.
gabrielboric/twitter y joseantoniokas/tiktok
Del funcionamiento de la comunicación digital de los candidatos a las presidenciales chilenas hemos aprendido el enorme valor de los directos, del contenido orgánico generado por el usuario por encima del pagado y la rápida condena pública a la desinformación.
La jerarquía nazi: Hitler, Goering, Goebbels (en el centro) y Hess.
National Archives and Records Administration/Wikimedia Commons
¿Hay algún aire de familia entre los principios propagandísticos enunciados por Goebbels y las directrices de la infodemia que nos asola? De ser así ¿no convendría tomar nota y desintoxicar internet?
Periodistas durante una comparecencia sobre la crisis de covid-19 en marzo de 2020 en Nueva York.
Shutterstock / lev radin
¿Qué criterios éticos básicos siguen los periodistas en tiempos de pandemia? La respuesta es tan desigual como los códigos de cada país. Los periodistas no tienen referencias claras.
La desinformación en internet apela a las emociones y la ideología para que el receptor extienda el mensaje. Esto deviene en un clima de polarización y falta de empatía que genera un contexto antidemocrático.
La mezcla agitada de una epidemia letal de consecuencias imprevisibles con una fuente inagotable de internautas adictos a las interpretaciones desenfrenadas se ha convertido en un cóctel explosivo.
A pesar de que las noticias falsas son un peligro para la sociedad, se han realizado muy pocas investigaciones sobre su capacidad para alterar lo que la gente piensa.
Los mensajes emocionales, los hechos alternativos, la preponderancia de la “percepción” sobre la realidad objetiva, han consolidado un discurso político en el que la mentira no suele penalizarse.
La posverdad actúa como una máscara: tras ella se ocultan las verdaderas intenciones de las personas que la usan. Convierten en metáfora su verdad para dar un nuevo sentido a sus argumentos.
Reforzar la producción profesional de noticias garantizando la viabilidad económica de las empresas que las producen es una pieza clave para combatir la desinformación.
Detalle de Calendarios murales, Don Quijote de la Mancha ilustrado por Carl Buth y Jaime Pahissa Laporta.
BNE -Biblioteca Digital Hispánica
Leer obras literarias, especialmente si es con la guía de un crítico o un experto, ayuda a expandir la mente, reflexionar y desmenuzar los mensajes, separando “las voces de los ecos”.