La profesión periodística ha cambiado tanto que los grados universitarios han tenido que adaptarse a mucha velocidad. Aparte de incorporar las tecnologías, tratan de ser más prácticos y comprometidos.
La manipulación política y las técnicas de propaganda desempeñan un papel muy importante en la percepción de la guerra en Ucrania entre la sociedad rusa.
Periódicos de Nueva York al día siguiente de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
Shutterstock / rblfmr
Contar con indicadores de atención mediática ayuda a entender la dinámica de la crisis de Ucrania en la opinión pública, que influye en la presión de los Gobiernos para seguir apoyando al país.
44 000 millones de dólares le ha costado a Elon Musk hacerse con la red social del pájaro azul. Habrá que seguir muy de cerca sus movimientos para ver qué resulta de este espectacular movimiento empresarial.
Antonio Lafuente, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Ana García García, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Elea Giménez Toledo, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC), and José Ignacio Vidal Liy, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
El proyecto COVID 19 en español, del CSIC, concluye que durante la pandemia de coronavirus The Conversation se ha establecido como canal de comunicación entre la academia y la sociedad y ha ampliado los públicos de la ciencia, especialmente entre los lectores más cultos, implicados y concernidos.
Unidad móvil de Russia Today en la Plaza del Manège de Moscú.
Shutterstock / fifg
La información en medios y redes sociales es un arma más en la guerra desatada en Ucrania con la invasión rusa. Por primera vez, la UE y las compañías tecnológicas han intervenido bloqueando medios rusos.
La manera de consumir y compartir información en redes sociales depende mucho de una serie de hábitos inconscientes sobre los que necesitamos reflexionar.
Donde más estragos está dejando la pandemia a nivel de salud mental es en los jóvenes. Las personas que más intentan quitarse la vida son los menores de 25 años.
El pódcast ha llegado para quedarse, pero no para matar a la radio, sino para dotarla de nuevas fórmulas de consumo. Pero ¿en qué se diferencian ambos formatos?
Un estudio sobre 2 874 medios de internet revela el perfil actual del periodismo digital en España. Contamos con un medio digital por cada 16 000 habitantes. Estos medios se han multiplicado durante la crisis económica y la reciente pandemia.
La jerarquía nazi: Hitler, Goering, Goebbels (en el centro) y Hess.
National Archives and Records Administration/Wikimedia Commons
¿Hay algún aire de familia entre los principios propagandísticos enunciados por Goebbels y las directrices de la infodemia que nos asola? De ser así ¿no convendría tomar nota y desintoxicar internet?
El suicidio es prevenible y es problema de todos. Informar acerca del mismo desde los medios de comunicación ejerce como factor de protección, pero debe hacerse adecuadamente.
Un equipo interdisciplinar de investigadores del CSIC ha analizado, a través del proyecto COVID-19 en español, los artículos que publicó The Conversation en 2020 en relación con la pandemia. En este artículo, segundo que publican en esta plataforma sobre su investigación, avanzan nuevas conclusiones.
La desinformación en internet apela a las emociones y la ideología para que el receptor extienda el mensaje. Esto deviene en un clima de polarización y falta de empatía que genera un contexto antidemocrático.
Un equipo interdisciplinar de investigadores del CSIC ha analizado, a través del proyecto COVID-19 en español, los artículos que publicó The Conversation en 2020 en relación con la pandemia. Aquí revelan sus primeras conclusiones.
La radio, aunque en diferente formato y con diferentes hábitos de escucha, continúa siendo el medio que logra transmitir mayor confianza y credibilidad en tiempos de crisis, y así lo ha demostrado durante la pandemia incrementando su consumo.
La edición en español de la red de divulgación del conocimiento académico The Conversation cumple tres años con un balance de más de 150 millones de lecturas y una creciente vocación latinoamericana.
En sus tres primeros años de vida, la edición en español de The Conversation ha transformado la forma en que la comunidad académica e investigadora se relaciona con los medios de comunicación y, por lo tanto, con la opinión pública española y latinoamericana.
La frase tan repetida por los medios de comunicación de que informar sobre un suicidio aumenta el efecto imitación no es del todo real. Lo importante es cómo hablar de ese suicidio y no dar detalles escabrosos, especialmente cuando se habla de personas famosas. El tema es delicado, pero se puede informar sobre él teniendo en cuenta una serie de reglas.