Pasado el Mundial de fútbol de Catar, una investigadora del Centro Nacional de Microbiología se pregunta de dónde partió la alarma social acerca de un supuesto brote de MERS y aprovecha para explicar algunos conceptos del virus y su vigilancia.
Ejemplar de araña Thwaitesia nigronodosa.
Wikimedia Commons
Un estudio ha revisado 5.000 noticias sobre arañas publicadas en internet. La mayoría contienen informaciones falsas y sensacionalistas. La infodemia de las arañas tiene su veneno.
Las ‘fake news’, la información incorrecta, los bulos y mitos en nutrición han circulado de boca en boca mucho antes de la aparición de Internet. Este solo las ha potenciado.
Los consumidores de leche de vaca recién ordeñada afirman que su sabor natural e intenso es incomparable. Incluso que es nutritivamente mejor. Pero la realidad es que su consumo es poco seguro. ¿Y qué pasa entonces con los quesos de leche cruda?
El 5G es el responsable de la propagación del coronavirus, fumar protege frente a la covid-19, consumir alimentos alcalinos cura la enfermedad, tomar el sol previene la covid-19… Son algunos de los bulos de la infodemia que ha acompañado a la pandemia.
Las redes sociales no pueden ser verdaderas ‘plazas públicas’. Menos aún las que tienen un solo dueño y son privadas, como va a ocurrir ahora con Twitter.
Unidad móvil de Russia Today en la Plaza del Manège de Moscú.
Shutterstock / fifg
La información en medios y redes sociales es un arma más en la guerra desatada en Ucrania con la invasión rusa. Por primera vez, la UE y las compañías tecnológicas han intervenido bloqueando medios rusos.
Aunque ahora nos pueda sonar anecdótico, durante siglos muchas mujeres se creían a pies juntillas que podían volverse locas si se bañaban teniendo la regla. O avinagrar el vino. O cortar la mayonesa.
La manera de consumir y compartir información en redes sociales depende mucho de una serie de hábitos inconscientes sobre los que necesitamos reflexionar.
Un fotograma de No mires arriba (Adam McKay, 2021) con el personaje Kate Dibiasky a la derecha.
Netflix
Las protagonistas de ‘Ron da error’ y ‘No mires arriba’ ejemplifican los efectos de la viralidad y la desinformación en los jóvenes. Hay que protegerlos con autoestima, conocimiento y responsabilidad.
Chocolate, ostras o fresas son algunos de los llamados “alimentos afrodisíacos”. Sin embargo, ningún artículo de investigación demuestra que efectivamente estimulen nuestra capacidad y deseo sexuales.
Entre los muchos bulos propagados sobre los efectos adversos de las vacunas contra la covid-19 se encuentran el aumento de abortos entre las mujeres vacunadas, impotencia sexual masculina, hinchazón de los testículos, etc. Todos ellos con poca o nula base científica.
Se cumplen dos años del comienzo de la pandemia del SARS-CoV-2 y la covid-19. La ciencia nunca había sido tan prolífica, ni tan mediática, durante tanto tiempo ni con tanta intensidad como ahora.
Margarita del Val en un momento del encuentro.
JMT
Los virólogos Margarita del Val y Estanislao Nistal participaron en un encuentro en el que otros científicos, profesionales de diversas ramas y varios niños y adolescentes les plantearon una serie de dudas sobre la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.
Las falsas dicotomías, las teorías de la conspiración, y la desinformación en general prosperan en medio de la infodemia provocada por la covid-19.
Karina Escandón
Resulta fundamental involucrar términos medios y evitar la polarización mediática para entender cómo la ciencia evoluciona con el tiempo, y cómo las políticas en salud pública cambian según el contexto cultural y las dinámicas sociales.
A diario recibimos mensajes whatsapp en los que un supuesto experto internacional habla de los beneficios de nuevas y revolucionarias terapias o descubrimientos sorprendentes. Y al que siempre quieren acallar.
Las dietas ‘detox’ no son más que otras de tantas dietas milagro que proliferan en Internet. Los efectos beneficiosos que prometen carecen de todo fundamento científico.
Al contrario de lo que ocurre con la información falsa, la ciencia es un proceso lento y metódico que no siempre avanza a la velocidad que nos gustaría, favoreciendo la aparición de bulos.
La manipulación en la difusión de información o la utilización de datos y argumentos tendenciosos ha alcanzado grandes dimensiones durante la pandemia. Aquí le ofrecemos algunos consejos para discernir entre una noticia fiable y una falsa.
Profesora Titular de Nutrición y Bromatología - Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández