LastPass, uno de los gestores de contraseñas más utilizados del mundo, ha sufrido una brecha de seguridad. ¿Qué consecuencias tiene un incidente de estas características? ¿En qué puede afectar a las personas que tenían sus contraseñas en LastPass? Y, lo más relevante, ¿es seguro seguir utilizando los gestores de contraseñas?
Si se emplean programas de vigilancia, debe establecerse una norma que lo prevea y que contenga las garantías adecuadas para no vulnerar derechos fundamentales y para garantizar que su uso es proporcionado.
La Comisión Europea.
Shutterstock / Xavier Lejeune Photo
Para el uso de los fondos Next Generation en investigación va a resultar indispensable redefinir la composición de los equipos de trabajo e incorporar personal encargado del cumplimiento normativo.
Crecen los ciberataques a empresas y organizaciones, que deben aumentar las medidas de previsión y monitoreo para evitar sus consecuencias: pérdida de confianza, multas y daños a la gestión.
Muchos adultos desconocen qué normas hay o qué deben tener en cuenta cuando los más pequeños utilizan móviles y tabletas. Además, no todos los desarrolladores las cumplen.
Los cambios en las condiciones de servicio de la aplicación que entran en vigor el 15 de mayo ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre la ciudadanía digital.
Los datos no son una materia estanca, de un equipo en particular. Son manipulados por casi todas las personas y áreas de las organizaciones y por eso es necesario apostar e invertir por una “cultura del dato”.
El físico y cosmólogo sueco advierte de que si la inteligencia artificial va a avanzar, debemos asegurarnos primero de que crezcan los conocimientos con los que vamos a manejarla.
Mucho cuidado: cuanta más información se comparte en la red, mayor es la exposición del menor a riesgos como el robo de datos, el acoso escolar o cibernético, la suplantación de identidad, o de consecuencias negativas en su futura vida personal o profesional.
Un estudio de IE University muestra que los europeos nos hemos vuelto más tolerantes con el uso de datos personales por la crisis sanitaria. Este cambio de actitud abre nuevos debates sobre privacidad.
Las medidas como las denominadas “Arcas de Noé” de carácter voluntario planteadas para evitar el repunte de contagios, así como la posible geolocalización con la finalidad de controlar posibles zonas calientes de contagios, son perfectamente adecuadas a la normativa vigente sobre protección de datos.
Vigilar los remitentes de los correos y no descargar aplicaciones de origen desconocidos son algunas de las claves para evitar que roben nuestra información sensible, o la de nuestra empresa.
El país asiático ha frenado la epidemia con una aplicación móvil en la que, aportando datos personales, se gestiona información sobre la enfermedad. ¿Podría replicarse en España sin vulnerar derechos?
¿Debemos aceptar que se compartan los datos que los robots de limpieza recogen en las viviendas? ¿Qué límites se deben imponer? ¿Qué mecanismos tenemos para ejercer nuestros derechos?
La protección de datos es algo más que un impreso de consentimiento. Los investigadores deben entender que se trata de un compromiso ético de valor incalculable.
El ‘big data’ permite a las aseguradoras elaborar perfiles de los usuarios y diseñar coberturas a medida, utilizando información relacionada con la geolocalización, estado de salud e ideología.
La Ley Electoral permite recoger datos sobre opiniones políticas de los ciudadanos de páginas web y otras fuentes de acceso público durante el periodo electoral.
A pesar de todas las distopías escritas, ‘1984’ sigue siendo la referencia más utilizada.
Arvin Febry / Unsplash
Hoy en día, la falsa protección que tenemos ante la cesión de datos y nuestra propia actitud ante estos hechos se asemejan cada vez más al mundo distópico de ‘1984’.
El Supervisor Europeo de Protección de Datos ha creado un Grupo Ético en el que se plantea el significado y las consecuencias de las interacciones humanas con las máquinas para definir lo que significa ser humano.
Profesora agregada. Directora del Máster Universitario en Seguridad de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, UOC - Universitat Oberta de Catalunya