Aunque lo que más motiva a cada estudiante puede variar, hay motivaciones universales que el docente puede apoyar: la búsqueda de autonomía, de competencia y de conexión.
El estrés de los estudiantes (y en especial en España) está aumentando. Ofrecemos algunas claves para reducir el estrés escolar, basadas en la investigación actual sobre este tema.
Una de las tareas fundamentales de la universidad es fomentar que los estudiantes aspiren a la precisión en el uso del lenguaje. La precisión es precisamente la que nos conduce a la verdad.
Laia Subirats, UOC - Universitat Oberta de Catalunya and David Bañeres, UOC - Universitat Oberta de Catalunya
Hay quienes se pegan un ‘atracón’ de última hora y quienes son capaces de estudiar de manera programada a lo largo de todo un trimestre. ¿Alguna de las dos estrategias funciona mejor?
La bicicleta es un medio de transporte especialmente idóneo para los campus universitarios; proyectos como este animan y ayudan a personal y docentes a usarla también.
Un estudio desvela que los estudiantes se preocupan por el medio ambiente y que la pandemia ha influido en su concepto de vida urbana y rural: relacionan la primera con la ‘enfermedad’ y el ‘agobio’ y la segunda con el ‘bienestar’ y la ‘tranquilidad’.
Apoyándonos en análisis y estudios existentes sobre métodos educativos, podríamos tomar decisiones más informadas. Aunque la educación no sea una ciencia exacta, hace falta más método científico.
La educación en salud apoyada en museos busca sacar a los estudiantes de medicina o ciencias sociales del ámbito jerárquico de la universidad, observar obras de arte y compartir sentimientos sobre ellas.
Las investigaciones disponibles ponen de manifiesto que los estudiantes de Economía muestran comportamientos más egoístas y menos cooperativos que la sociedad en general.
Los jóvenes han nacido en internet y crecen inmersos en él como medio casi exclusivo con el que conocer el mundo. Sin un acompañamiento adecuado, se enfrentan a una serie de riesgos sin precedentes.
‘Estudiantes por la inclusión’ en el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Ignacio Calderón
Un estudio realizado a partir de la experiencia y el diálogo de un grupo heterogéneo de 16 estudiantes muestra que la mejor política de inclusión es la que parte de la voz del alumnado.
Hay ocho pautas fundamentales para que el acto de pensar sea palpable en el aula y se convierta en aprendizaje. Entre ellas, dar ejemplo, dar tiempo, usar el lenguaje, y fomentar la participación.
La universidad necesita cambiar, transformarse y adaptarse a poblaciones tradicionalmente no esperadas y a los jóvenes del siglo XXI. Esta transformación debe ser curricular, metodológica y, sobre todo, inclusiva.
Los estudiantes adolescentes empiezan ya a sufrir las consecuencias de las medidas tomadas en los centros educativos por la pandemia: crisis de ansiedad ante el estudio o sentimientos de incapacidad para superar el curso. ¿Es el momento de pensar en recuperar la normalidad académica progresivamente?
Los alumnos con dislexia no pueden examinarse de la prueba de acceso a la universidad de la misma manera que el resto. Muchas universidades han llevado a cabo adaptaciones para que las personas con dificultades de lectura y escritura puedan superar estas pruebas en igualdad de condiciones.
El autor desarrolla los tres síntomas de un buen universitario: sentirse miembro de una comunidad que tiene encomendada una misión social; querer ser un buen profesional y un profesional bueno, y dar imagen de universitario.
Manifestación de estudiantes del movimiento Fridays for Future en Málaga en septiembre de 2019.
Shutterstock / No-Mad
La OCDE valoró el pasado año la Competencia Global de los estudiantes en uno de sus informes. El resultado es que los alumnos españoles están por encima de la media: el sistema educativo español los prepara muy bien para vivir en un mundo interconectado y entenderlo desde una perspectiva de globalización.
Profesora del Departamento de Educación y Coordinadora Académica de Prácticum de Máster Universitario de Formación del Profesorado, Universidad Nebrija