Imagen de las manos blancas en una manifestación contra ETA. Las manos eran el símbolo de protesta contra la violencia de la organización terrorista.
Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo
Raúl López Romo, Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo
Han pasado más de 10 años desde que la banda terrorista dejó de matar y cinco desde que se autodisolvió. Respondemos a las preguntas básicas sobre su historia.
Imagen de las manos alzadas en una manifestación contra ETA.
Fundación Miguel Ángel Blanco
Raúl López Romo, Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo
El fenómeno del terrorismo tiene múltiples facetas: una propuesta didáctica las aborda a lo largo de la educación secundaria, en las asignaturas de Historia, Ética, Psicología o Filosofía.
‘La fundación de Santiago’, de Pedro Lira Rencoret.
Museo Histórico Nacional, Santiago
Los frentes son muchos y hay margen para la mejora: por eso la investigación en el ámbito educativo y psicoevolutivo es mucha y diversa. Aquí ofrecemos algunas de las claves del año.
La batalla de Rocroi (Augusto Ferre-Dalmau, 2011).
Wikimedia Commons
Las narraciones maestras y nacionales suelen estar plagadas de ideas preconcebidas, heredadas de una memoria colectiva, frente a las que hay que practicar el método científico y la mirada crítica.
Una familia gitana descansando tras un largo viaje, grabado de Grabado de Franco Pedro y Franco Maggiotto.
Wikimedia Commons / Wellcome Collection
¿Qué significa incluir el compromiso cívico en las clases de historia? La propuesta, incluida en el nuevo currículo, parte de las recomendaciones europeas y los compromisos de España con ellas.
La libertad guiando al pueblo ( Eugène Delacroix, 1830).
Wikimedia Commons / Musée du Louvre
Hacer el esfuerzo por recuperar figuras femeninas de la historia e incorporarlas al temario no es una ideologización de la educación sino la revisión necesaria de un canon sesgado.
Una propuesta concreta de cambio de métodos y de concepto de lo que es la Historia y su enseñanza en el instituto se traduce en mayor motivación, satisfacción y aprendizaje de los alumnos.
La Rendición de Granada (Francisco Pradilla, 1882).
Wikimedia Commons / Senado de España
Seguimos debatiendo sobre qué contenidos enseñar en clase de Historia, en lugar de preocuparnos de cómo, y para qué, la enseñamos. Los nuevos decretos de enseñanzas mínimas son una oportunidad para cambiar.
La Historia se enseña de manera muy distinta a como la practican los investigadores. Debemos adoptar sus técnicas de pensamiento histórico en el aula, incluso en infantil.
Adolfo Suarez jura como presidente del Gobierno ante el rey Juan Carlos I el 5 de julio de 1976.
Pese a ser una parte determinante de la historia reciente, la transición española se enseña por encima. Una encuesta entre alumnos de Bachillerato desvela lagunas, contradicciones y algunas sorpresas.
Reproducción en mosaico del Guernica (Picasso, 1937) en Gernika-Lumo, Vizcaya.
Shutterstock / Annavee
Abordar el pasado violento en las clases de historia puede hacerse estableciendo un diálogo entre memoria e historia. Una comunidad de aprendizaje en Euskadi da claves aplicables a otros conflictos.
Investigador postdoctoral en el área de Historia y Prospectiva en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT), Universidad de Alcalá