La UE adoptó la decisión de dar protección temporal a los ucranianos unos días después de empezar el conflicto. Era la primera vez que se adoptaba esta medida, que se concibió tras la guerra en la antigua Yugoslavia. Pero no lo olvidemos: en principio, la protección es solo por un año.
Policías eslovacos ayudan a las personas que huyen del conflicto en Ucrania a su llegada al paso fronterizo de Vysné Nemecke.
UNHCR/Zoran Stevanovic
La afluencia de refugiados ucranianos está movilizando la solidaridad de las sociedades europeas como pocas otras causas en los últimos años. Esta respuesta debería consolidarse en el futuro ante otras situaciones no tan diferentes.
Los países en desarrollo sin litoral necesitan una mayor integración comercial internacional. Las economías ricas deben promover y facilitar la participación de los países sin costas en la toma de decisiones relativas al comercio.
Marruecos busca un cambio en la posición de España (y de la UE) respecto al conflicto del Sáhara Occidental. Pero España no puede olvidar que tiene una responsabilidad legal (y moral) con los saharauis.
Cuando se multiplican los muros erigidos para impedir el tránsito no de ejércitos enemigos, sino de personas que huyen de la pobreza, las guerras o los desastres naturales, resulta inaplazable cuestionar el discurso hegemónico que los legitima.
La playa del Parque Estatal Border Field en San Diego, California, con el muro fronterizo internacional que separa Estados Unidos de Tijuana, México.
Shutterstock / Sherry V Smith
Hay fronteras que son muros infranqueables, mientras que otras resultan invisibles. Las hay móviles, subcontratadas, internas y externalizadas. El concepto clásico ha mutado. Resulta poco realista pensar en un mundo sin fronteras, pero es preciso pensarlas de otro modo.
El 1 de enero de 2021 se consumó la salida del Reino Unido de la UE. Prácticamente en el último momento lograron acordarse, a grandes rasgos, los términos de la separación. Pero la negociación no parece cerrada todavía.
La gran sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) declaró hace dos semanas que, al realizar la devolución de dos inmigrantes subsaharianos que saltaron la valla de Melilla en 2014, España no violó la prohibición de realizar expulsiones colectivas de la Convención Europea de Derechos Humanos. La autora explica en este artículo por qué el alto tribunal adoptó dicha decisión.
Ursula von der Leyen presenta su visión como presidenta de la Comisión ante el Parlamento Europeo.
European Parliament
El nuevo nombre del antiguamente conocido como comisionado de migración de la Comisión Europea no ha dejado indiferente a nadie. Pero, ¿qué implica esa cartera?
El desenlace en lo que va de siglo es desalentador. Ahora no existe una lucha por formar parte de esto; incluso uno de los motores, Reino Unido, lleva años queriendo dejar el proyecto, pero se presenta a las elecciones europeas.
No resulta creíble afirmar que la migración representa un peligro o una carga inasumible. En su conjunto, los inmigrantes devuelven al país receptor más de lo que reciben.
Edificio abandonado de la aduana española en el municipio pacense de La Codosera.
Fotografía proyecto FRONTESPO
Un proyecto de la Universidad de Alcalá publica testimonios de la vida, la cultura y la lengua del territorio fronterizo hispano-portugués.
Localidad de Schengen, en Luxemburgo, donde se firmó el Acuerdo de Schengen por el que varios países de Europa suprimieron los controles en sus fronteras y trasladaron esos controles a las fronteras exteriores.
Oleksii Liebiediev / Shutterstock
Las guerras mundiales, el telón de acero, Schengen… la historia de Europa está ligada a la construcción y destrucción de fronteras. Los principales afectados, los ciudadanos.
Un grupo de manifestantes, que se opone a que el gobierno de Estados Unidos construya un muro, sostienen un cartel que dice, ‘No al muro fronterizo’.
AP Photo/Eric Gay
Los conflictos sobre la vigilancia de la frontera han estallado en gran parte del mundo. La respuesta de las personas depende de las diferentes visiones de qué es lo que las fronteras protegen.
El Rio Bravo (o Rio Grande, en Estados Unidos) y el Cañon Santa Elena separa los Estados Unidos (izquierda) de México (derecha).
Ken Lund
Hacer al Rio Grande grande otra vez sería bueno para el medioambiente fronterizo y costaría mucho menos que el muro propuesto por el Presidente Donald Trump.
Profesor de Investigación. Grupo "Filosofía Social y Política" (FISOPOL). Jefe del Departamento de Filosofía Teórica y Práctica, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid
Profesor de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa y coordinador académico del MU en Inteligencia de Negocio., UNIR - Universidad Internacional de La Rioja