Aerofagia, indigestión, aumento del riesgo de obesidad o síndrome metabólico… Comer a toda prisa altera los ritmos normales del sistema digestivo y, como mínimo, puede producir molestias.
Colocando las botellas de agua más a la vista que los refrescos, los responsables de Google incrementaron en un 47% el consumo de agua entre los empleados. ¿Es ético interferir así en el comportamiento de las personas “por su bien”?
La edad avanzada, los malos hábitos y las experiencias traumáticas de los padres pueden comprometer la salud de sus hijos, como apuntan diversos estudios.
El sedentarismo tiene efectos nocivos sobre nuestra salud, pero detectar estas actividades y luchar contra ellas no es tan sencillo en algunos grupos de edad.
Aunque a menudo existe la falsa creencia de que el alzhéimer es una enfermedad hereditaria con origen genético, se estima que solo es así en un porcentaje muy pequeño de casos.
Como educadores, debemos buscar algo más que la pérdida del peso. El alumno debe construir un sentido del control y de la autoestima y contemplar la idea de que se puede estar saludable con cualquier talla.
Se previene la enfermedad desde la clínica, con vacunas y con la detección precoz de enfermedades. Pero también evitando la contaminación, creando zonas verdes, evitando la explotación laboral y atajando la pobreza con el ingreso mínimo vital. Hablamos de salud pública.
La famosa recomendación de caminar al menos 10 000 pasos al día provenía de una campaña publicitaria japonesa. Ahora, diferentes estudios indican que es tan importante la cantidad como la intensidad del caminar.
La sal es el gran riesgo ignorado en nuestras mesas. Disminuir su consumo reduciría el impacto de las enfermedades más importantes en los países occidentales. Un dato: 4,1 millones de muertes al año se deben a la ingesta excesiva de sal.
Observar la dieta mediterránea desde un mero punto de vista nutricional es un error. Detrás hay una cultura que evoluciona con el paso del tiempo y a la que dicha dieta debe adaptarse.
Cuando la búsqueda de una dieta saludable conduce a una obsesión que paradójicamente deteriora la salud y otros aspectos del paciente se considera ortorexia. Un trastorno que a día de hoy no se encuentra oficialmente reconocido en ningún manual de trastornos mentales.
Aunque nos gusta pensar que somos libres para tomar nuestras propias decisiones (dónde y cómo vivir y qué comer), la ciencia advierte que hay múltiples factores que influyen sobre nuestras acciones. Como por ejemplo, nuestra ciudad o nuestro barrio.
Las pruebas de acceso a la universidad están a punto de volver en su segundo año en pandemia. Los estudiantes han tenido un año duro con medidas sanitarias como la semipresencialidad que no les han puesto las cosas fáciles. Ofrecemos algunas claves para facilitar el estudio y calmar los nervios en estos días.
El estrés oxidativo se da cuando en nuestro cuerpo se producen compuestos nocivos. Para controlar este proceso, que interviene en el envejecimiento, es importante mantener un estilo de vida sano.
Una persona mayor de espaldas ante una taza mira por la ventana.
Se ha comprobado que una menopausia temprana puede intervenir en el declive de la función física de la mujer, reduce su calidad de vida y aumenta la necesidad de ayuda externa en la vida diaria.
El aburrimiento es una gran queja de la pandemia.
PeopleImages E+ via Getty Images
Si bien la cuarentena por esta enfermedad ya rebasó ese límite temporal, aún hay soluciones y estrategias para estar bien en nuestra casa. Te contamos.
Tocarse la cara es un gesto natural, pero propaga los gérmenes. Hay formas de parar.
Josep Curto/Shutterstock.com
Algunas personas se tocan la cara hasta 23 veces cada hora, a pesar de que ese gesto propaga los gérmenes, como el coronavirus. Damos algunas pautas para dejar de hacerlo.
Professor at UVic-UCC; Head of the Research Group on Methodology, Methods, Models and Outcomes of Health and Social Sciences (M3O), Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya