Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)
Si analizamos las estadísticas, en 2021 el número de animales usados en experimentación en España subió un 69%. Pero la realidad es que un solo proyecto con más de medio millón de lubinas distorsionó los datos.
Los personajes de César y Nova en una imagen de La Guerra del Planeta de los Simios (Matt Reeves, 2017).
El fallecimiento de un niño británico con daños cerebrales irreversibles ha reabierto el debate sobre cuándo se debe declarar, médica y éticamente, la muerte de una persona.
Los artículos ‘Luz, arquitecta de la vida’, de la investigadora de la Universidad de Murcia Claudia García Cobarro, y ‘Estimada inteligencia artificial, ¿podrías explicarme por qué no me han asignado el trasplante?’, del investigador de la Universidad de Granada Jon Rueda, son los ganadores de la II edición del Premio de Divulgación sobre Medicina y Salud Fundación Lilly-The Conversation 2022.
Salida de la Tierra, fotografía tomada por William Anders durante la misión del Apolo 8 a la Luna el 24 de diciembre de 1968.
NASA
La bioética es una parte fundamental de la investigación en ciencias de la salud. El futuro del espacio requiere también responder a preguntas análogas, algunas hipotéticas y otras acuciantes.
No hay duda de que es imprescindible el aislamiento de personas infectadas por covid-19. Pero es discutible la respuesta que dimos al desgarro de quienes quedaron desconectados de sus seres queridos.
Un momento del primer trasplante exitoso de un corazón porcino a un adulto humano con cardiopatía terminal.
University of Maryland Medical Center
Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)
El autor analiza el futuro de los xenotrasplantes tras conocerse el primer trasplante con éxito de un corazón porcino a un paciente sin esperanza médica.
Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)
Esto es lo que se preguntó la periodista cuando se acercaba el tercer aniversario de la noticia. Se propuso recabar toda la información que pudo y actualizar lo poco que sabemos de estas niñas CRISPR y lo mucho que todavía ignoramos.
El riñón porcino trasplantado a un humano el 25 de septiembre de 2021 en NYU Langone Health (Nueva York, EE. UU.).
Joe Carrotta / NYU Langone Health
Si, como se ha llegado a sugerir, lo que subyace al consentimiento informado escrito puede estar relacionado con el abastecimiento de Vaxzevria, debe esperarse que haya transparencia por parte de los gobernantes.
Estos estudios son delicados en cuanto a su ética, pero permiten obtener mucha información valiosa sobre el virus, la enfermedad que provoca y la respuesta inmunitaria de nuestro cuerpo.
Si una persona está incapacitada para decidir si quiere vacunarse contra la covid-19, ¿quién debe decidir por ella? La decisión deberá atender al mayor beneficio para la vida o salud del paciente.
Disponemos de las herramientas legales para imponer el uso de estos fármacos de una u otra forma. Pero la vía más ética para conseguir su éxito es a través de la confianza de la población.
Empaquetado de ayuda humanitaria en un almacén de UNICEF en octubre de 2020.
AP Photo
Nicole Hassoun, Binghamton University, State University of New York
Los acuerdos paralelos firmados por algunos países ricos amenazan con socavar los esfuerzos mundiales para garantizar un esfuerzo de vacunación mundial equitativo.
Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)
Hace unos días se anunciaba el probable lanzamiento, en el Reino Unido, de un programa de infecciones experimentales con el SARS-CoV-2 en voluntarios sanos vacunados con prototipos. ¿Es ético?
Explosión atómica Baker de la Operación Crossroads en el atolón Bikini el 25 de julio de 1946.
Everett Historical / Shutterstock
Hace ahora 73 años, en abril de 1947, el Dr. Leo Alexander sometió a consideración del Consejo para los Crímenes de Guerra contra el nazismo diez puntos que pusieron los cimientos de la bioética. Estos diez puntos constituyen el Código de Núremberg.
El estándar de cuidado que se proporciona habitualmente en los hospitales se está viendo modificado en estos días. Las decisiones sanitarias pueden priorizar el interés común frente al individual. Es necesario consensuar los aspectos éticos y las pautas de actuación, especialmente sobre al acceso de pacientes a unidades de cuidados especiales. Las decisiones se deben tomar de forma equitativa y siempre por razones de salud pública.
Investigador y Profesor Laboral Interino de Derecho Ambiental de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea