Los 300 aforismos contenidos en “El arte de la prudencia” (1647), del padre jesuita y escritor del Barroco español Baltasar Gracián, son perfectamente aplicables a la gestión empresarial del siglo XXI.
La responsabilidad social y ética de cada ciudadano es algo que se inculca desde la infancia, y en su desarrollo tienen mucho que aportar los docentes.
Colocando las botellas de agua más a la vista que los refrescos, los responsables de Google incrementaron en un 47% el consumo de agua entre los empleados. ¿Es ético interferir así en el comportamiento de las personas “por su bien”?
En entornos diversos, establecer unas pautas de comportamiento basadas en principios éticos favorece la convivencia. Pero, además, también puede ayudar respetar las convenciones sociales del entorno.
La amistad no es útil o necesaria, es voluntaria y libre. Las emociones que despiertan los amigos son puramente humanas y distintas a las emociones de otras relaciones como las filiales o familiares.
La renaturalización contribuye a mejorar nuestra salud y libera a los animales de la presión humana, pero también puede ocasionar gentrificación en las ciudades y centrar los esfuerzos de reintroducción solo en ciertas especies.
No solo necesitamos una agencia que supervise la IA, también que empiece a funcionar tan pronto como sea posible de manera independiente. Al mismo tiempo, que haya una legislación que regule todo lo que tenga que ver con la IA.
Si las empresas tienen una deuda tácita con las sociedades a las que sirven, ¿qué pasa cuando rompen ese contrato al no tomar medidas para mitigar el cambio climático o al socavar el tejido social de un país?
Vestido interactivo controlado a través de una interfaz cerebro-máquina.
Tom Mesic / Ars electrónica / Flickr
Las futuras interfaces cerebro-máquina supondrán una revolución tecnológica, pero ¿se cumplirán los pronósticos del transhumanismo? ¿Cuál es la ciencia detrás de estas aplicaciones? ¿Y la ética?
La mentira consciente y dañina es reprochable moralmente, y en muchos casos punible. No obstante, hay situaciones y circunstancias en las que conviene ponderar el grado de veracidad o de ocultamiento que puede emplearse de manera justificable.
Conocido como “deadbot”, este tipo de “chatbot” permitía a Joshua Barbeau, un hombre de 33 años, intercambiar mensajes de texto con una “Jessica” artificial que simulaba ser su prometida fallecida.
Es fundamental evitar que la tecnología dirija la sociedad de la información. Necesitamos un nuevo modelo ético que pueda dirigirla para que lo humano no llegue a estar en peligro de extinción.
Alcanzar la excelencia en la gestión requiere disciplina, práctica y trabajo duro. Practicar las virtudes enunciadas por los filósofos de la Antigüedad puede ayudar a la consecución de esta meta.
Gerard Piqué, jugador de fútbol y empresario.
Shutterstock / CHEN WS
Los pactos entre el presidente de la Federación Española de Fútbol y el jugador y empresario Gerard Piqué han traído a la actualidad el conflicto de interés y las prácticas inmorales. Explicamos cómo deberían funcionar los códigos éticos de individuos, empresas e instituciones.
El caminante sobre el mar de niebla (Caspar David Friedrich, 1817).
Wikimedia Commons / Hamburger Kunsthalle
Este siglo XXI nos ha situado ante una serie de acontecimientos producidos o modificados por la acción humana: la pandemia de covid-19, la crisis ambiental, la pobreza, el hambre, la guerra, los éxodos, el odio racial, la xenofobia, las ideologías y políticas excluyentes, el machismo y la violencia contra las mujeres… Los autores presentan la ‘paradoja antrópica’, un concepto para el análisis de esta diversidad de acontecimientos, en entornos en los que abundan las contradicciones y las incertidumbres.
Llamarle por su nombre, ofrecerle un entorno tranquilo y permitirle tomar decisiones son detalles que mejorarían el cuidado de los pacientes. Son gestos que no curan, pero infuyen en su salud.
En paralelo al desarrollo de la neurotecnología -capaz de visualizar, manipular, registrar, medir y obtener información del cerebro- es esencial que se postulen nuevos neuroderechos. Derecho a la privacidad, a la libertad cognitiva y a la integridad mental, entre otros.
Detrás de toda decisión empresarial relevante debe haber una serie de valores y una visión del mundo y de la gestión. La administración de una empresa es filosofía en acción.