Los síntomas persistentes de coronavirus alcanzan a un 60 % de los pacientes pero la mayoría se sienten abandonados por el sistema sanitario. ¿Estamos preparados para atender este tipo de afecciones?
Pasar demasiado tiempo delante de las pantallas puede crear sensación de cansancio en los ojos. Hay que tener en cuenta una serie de factores, como parpadear y enfocar, que ayudan a prevenirla.
El tratamiento que exige la cura del cáncer deja secuelas como la fatiga y el dolor. Por eso, el ejercicio terapéutico guiado por profesionales sanitarios es fundamental para prevenir estos efectos.
La falta de preparación ante la nueva realidad del teletrabajo conlleva riesgos que pueden afectar a nuestra salud y vida personal. Sin embargo, hay varias recomendaciones clave que pueden ayudarnos.
Ocho de cada 10 pacientes con covid-19 presentaban al menos un síntoma persistente desde los 14 días hasta las 16 semanas después de la infección aguda, aunque algunos efectos podrían durar más.
Vicente Soriano, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Aunque la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 remite de forma natural en la mayoría de los pacientes, unos pocos sufren síntomas durante semanas e incluso meses.
Al finalizar la primera oleada de coronavirus, pensamos que en la siguiente estaríamos más preparados. Sin embargo, la situación actual de los hospitales demuestra que no ha sido así.
La sintomatología persistente de covid-19 es aquella que se prolonga varios meses tras la resolución del proceso agudo de infección. ¿Quién es más propenso a referirla? ¿Qué explicación hay detrás?
Doctor en Psicología Clínica. Director del Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona (Universidad Internacional de Valencia), Universidad Internacional de Valencia
Jefe de Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Hospital Clínico Universitario de Valencia. Profesor del Departamento de Cirugía. Universitat de Valencia. Director Cátedra del Dolor Fundación Vithas UFV., Universitat de València
Fisioterapeuta. Profesora Titular y Coordinadora del Grupo de Investigación de Alto Rendimiento "Fisioterapia en los Procesos de Salud de la Mujer (FPSM)", Universidad de Alcalá