El entrenamiento multicomponente es una opción no farmacológica eficaz para mejorar la capacidad funcional, la salud y la calidad de vida de las personas mayores
Colocarse un casco de realidad virtual y transportarse a un universo distinto donde cualquier cosa es posible no solo resulta divertido. Puede usarse con fines terapéuticos en persons mayores y enfermos de Párkinson.
Cuando hacemos ejercicio, los músculos liberan unas sustancias que informan al resto de los órganos de que la demanda energética está aumentando. Una de las consecuencias es que evitamos que el cerebro encoja como consecuencia natural de la edad.
A la inactividad física se le atribuyen 1,6 millones de muertes anuales y se considera la cuarta causa de muerte en el mundo. Algunas tareas sencillas podrían proporcionar beneficios fisiológicos.
El uso de hielo y antiinflamatorios para el dolor tras un esguince ha logrado gran popularidad para aliviar el dolor por su efecto analgésico. Sin embargo, hay controversia respecto a su uso y al tiempo de aplicación.
La práctica de ejercicio aumenta la llegada de sangre al cerebro, creando nuevas vías vasculares. Este proceso aumenta la plasticidad sináptica y la eficiencia de las neuronas, entre otros beneficios.
En los últimos 20 años el ejercicio físico durante el embarazo ha demostrado ser un eficaz elemento de cuidado y mejora de la salud integral de la mujer gestante. Además de repercutir positivamente en la salud presente y futura de los hijos.
La personalidad y la motivación influyen en la constancia para hacer deporte. Establecer metas a corto plazo y grados de dificultad media podría evitar que volvamos a abandonar el ejercicio físico.
Los años de crecimiento resultan especialmente críticos para aumentar la densidad mineral ósea, pues es cuando nuestros huesos son más sensibles al ejercicio. Los deportes de impacto que implican correr, saltar o coger peso tienen mayores beneficios.
La famosa recomendación de caminar al menos 10 000 pasos al día provenía de una campaña publicitaria japonesa. Ahora, diferentes estudios indican que es tan importante la cantidad como la intensidad del caminar.
La depresión, el trastorno psiquiátrico más prevalente, impacta en la salud de más de 300 millones de personas en el mundo. El ejercicio terapéutico podría ser útil en el tratamiento y prevención de la enfermedad.
La hidratación es fundamental tanto en el momento de la práctica deportiva como previa y posteriormente. La cantidad y el tipo de bebida dependerá de factores como el tipo de ejercicio.
Un estudio de telerrehabilitación realizado durante el confinamiento demuestra que el ejercicio terapéutico monitorizado por profesionales de la salud tiene beneficios para personas con fibromialgia.
¿Cómo es que hay veces que nos damos un golpe y no sentimos nada, y otras veces el mismo porrazo nos duele a un nivel tan intenso que no sabemos cómo justificarlo? El dolor depende del nivel de amenaza que percibe nuestro cerebro.
Consumir p-sinefrina 45 minutos antes de realizar ejercicio aumenta el uso de grasas oxidadas como principal fuente de energía, tanto en personas activas como en ciclistas profesionales.
Poco a poco puede retomarse la actividad física previa a una infección por SARS-CoV-2. Lo recomendable es que tanto un profesional sanitario como un técnico en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte asesoren la vuelta a la rutina deportiva.
La evidencia científica indica claramente que caminar es una de las formas más seguras y eficaces de mejorar nuestra salud. Y que no hace falta dar exactamente 10 000 pasos diarios para que los efectos se noten.
Existen evidencias abrumadoras de que estar en buena forma física previene el desarrollo de patologías cardiovasculares, obesidad, diabetes, enfermedades neurodegenerativas o cáncer. Pero, ¿cuánta actividad física es necesaria para conseguir el efecto?
En un contexto en el que debemos aprender a convivir con las novedades tecnológicas, ¿por qué no aprovecharlas para aumentar la actividad física de los más pequeños? La propuesta es dejar atrás la concepción de los juegos interactivos como algo pasivo.
El baile no solo es un ejercicio aeróbico con efectos fisiológicos importantes. Investigaciones recientes revelan que es más beneficioso que subirse a la bici estática a la hora de inducir plasticidad cerebral.
Professor of Physiotherapy; Research Delegate of the Faculty of Health Sciences and Welfare; Head of the Research Group on Methodology, Methods, Models and Outcomes of Health and Social Sciences (M3O), Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya