No tenemos ninguna duda del impacto negativo que tiene la polución de las ciudades sobre la salud. Pero ignoramos que el aire del interior de nuestras casas puede estar hasta 5 veces más contaminado que el aire del exterior.
Una encuesta sobre la calidad de vida de los españoles señala que bajan las preocupaciones generadas por la pandemia mientras que suben las relativas a la incertidumbre económica.
Gimnasios, herbolarios, centros de dietética y farmacias ‘online’ son los lugares más habituales donde se venden medicamentos sin receta y con posologías sin ningún tipo de control.
Acercarse a los animales salvajes es a veces tentador, pero hay que respetar algunas reglas, por nuestra salud… y la suya.
Roma Likhvan / Shutterstock
Patrick Giraudoux, Université de Franche-Comté – UBFC; Eve Afonso, Université de Franche-Comté – UBFC, and Li Li, Yunnan University of Finance and Economics
Viajar es una oportunidad para acercarse a la vida silvestre que rara vez podemos ver. Pero debemos recordar que esta proximidad no está exenta de riesgos para nuestra salud y la de los animales.
Dentro de los gimnasios se practicaban diferentes deportes.
Internet Archive Book Images / Wikimedia Commons
Cuando entramos en un gimnasio no siempre pensamos que los primeros surgieron en la Grecia clásica y se usaban para cultivar no solo el cuerpo sino también la mente.
El filósofo y médico cordobés Averroes en un detalle de fresco El triunfo de Santo Tomás de Aquino, en la capilla de los españoles de la basílica de Santa Maria Novella, Florencia, Italia.
Wikimedia Commons / Sailko
No hay que desconfiar si en la farmacia nos ofrecen la alternativa sin marca y más barata: su eficacia y seguridad son idénticas a las del fármaco original.
La escena que encuentran muchos padres estadounidenses que buscan comprar leche de fórmula.
Stefani Reynolds/AFP via Getty Images
Un experto en nutrición infantil explica a qué se debe la actual escasez de leche de fórmula en el país y cómo las personas con menos recursos resultan especialmente afectadas.
El sedentarismo tiene efectos nocivos sobre nuestra salud, pero detectar estas actividades y luchar contra ellas no es tan sencillo en algunos grupos de edad.
El calentamiento global del planeta está provocando que el polen alergénico sea más abundante y se produzca durante más tiempo, lo que tiene efectos nocivos para la salud respiratoria.
Mientras los niños se ríen de media entre 300 a 400 veces al día, en ese mismo tiempo un adulto solo se ríe unas 15 veces. Quizás conocer los múltiples beneficios de la risa para la salud contribuya a que volvamos a carcajear como chavales.
Uno de los componentes del organismo que nos interesa mantener en perfecto estado de revista es el sistema inmunitario. Consumir cítricos, hidratarnos correctamente, dormir las horas necesarias y practicar ejercicio físico ayudan a ponerlo a punto.
Pocos productos han generado tanto debate como el azúcar. ¿Es realmente veneno? ¿Es lo mismo el azúcar de la fruta que el azúcar añadido? Si lo necesitamos para vivir, ¿cuál es la cantidad idónea?
En materia de salud siguen triunfando formas de actuación excesivamente generalistas. La medicina de precisión pretende que la atención al paciente sea personalizada.
El crecimiento de las poblaciones de algunas especies salvajes y la ocupación de sus hábitats aumenta los contactos con el humano y los animales domésticos, con quienes comparten muchas enfermedades.
Incrementar la movilidad rural con sistemas de transporte flexibles podría ayudar a compensar la retirada de dotaciones e infraestructuras de los pueblos, pero su despliegue es todavía muy limitado.
Los colifagos pueden utilizarse como indicadores virales que proporcionan información de infectividad para la evaluación de riesgos en la gestión del agua, el saneamiento y la seguridad.
La Constitución española reconoce el derecho a la protección de la salud y el derecho al trabajo. En tiempos de pandemia, ambos se encuentran enfrentados. ¿Qué hacer para compatibilizarlos?
María González, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
La arquitecta del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja analiza en el proyecto Covid-Hab el binomio convivientes-vivienda durante el confinamiento.
Principal Pathologist, Centre for Emerging, Zoonotic and Parasitic Diseases, National Institute for Communicable Diseases and Wits Research Institute for Malaria, University of the Witwatersrand
Director of the Institute of Environmental Assessment and Water Research (IDAEA), Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA - CSIC)