No se ha demostrado que los ejercicios para mejorar la flexibilidad tengan beneficio alguno en la salud. Es mejor que dediquemos nuestro tiempo a otras actividades físicas: fuerza, ejercicio aeróbico, etcétera.
A pesar de que los colegios e institutos pueden hacer más, es durante los fines de semana cuando el sedentarismo impera, ya que muchos niños dependen de la disponibilidad de los adultos para poder moverse.
La actividad física en cantidades suficientes es una de las herramientas más poderosas para mejorar la salud de las poblaciones. Esta, además, sirve para luchar contra el cambio climático.
Jon Irazusta, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Ya quedan menos excusas: analizamos las ventajas y beneficios de dos nuevas modalidades de ejercicios que requieren poco tiempo y pueden realizarse sin salir de casa.
Un proyecto global busca ser una herramienta para la implementación de políticas basadas en la evidencia científica que mejoren el estado de salud de niños y adolescentes.
Ejercicios sobre un bosu, plataforma semiesférica con parte rígida que se utiliza para entrenar el equilibrio.
Shutterstock / the stock company
Si sabe decir cómo están colocadas las distintas partes de su cuerpo sin mirarlas, entonces está usando la propiocepción. Entrenar esta capacidad ayuda a evitar lesiones y a controlar mejor los movimentos en la práctica deportiva.
La capacidad cardiorrespiratoria de los más jóvenes ha disminuido en los últimos años. Este proyecto ayuda a padres y profesores a conocer la condición física de sus alumnos e hijos.
El sexo puede generar un gasto de energía de aproximadamente 100 kilocalorías y frecuencias cardíacas medias entre 90 y 130 latidos por minuto. Aunque puede variar según la posición o duración.
A la inactividad física se le atribuyen 1,6 millones de muertes anuales y se considera la cuarta causa de muerte en el mundo. Algunas tareas sencillas podrían proporcionar beneficios fisiológicos.
La práctica de ejercicio aumenta la llegada de sangre al cerebro, creando nuevas vías vasculares. Este proceso aumenta la plasticidad sináptica y la eficiencia de las neuronas, entre otros beneficios.
Los años de crecimiento resultan especialmente críticos para aumentar la densidad mineral ósea, pues es cuando nuestros huesos son más sensibles al ejercicio. Los deportes de impacto que implican correr, saltar o coger peso tienen mayores beneficios.
La depresión, el trastorno psiquiátrico más prevalente, impacta en la salud de más de 300 millones de personas en el mundo. El ejercicio terapéutico podría ser útil en el tratamiento y prevención de la enfermedad.
¿Saturamos a los pequeños con excesivas clases extracurriculares? ¿Cuáles son más beneficiosas, las académicas o las actividades deportivas? ¿Cuántas horas a la semana es positivo y cuántas excesivo?
Dos jugadoras de Goalball en los Juegos Paralímpicos de Brasil 2016.
Shutterstock / A. Ricardo
Hay numerosos recursos disponibles para que los docentes diseñen programas de deporte inclusivo en las aulas. Aplicarlos ayudaría a tener una actitud positiva hacia personas con discapacidad.
No culpe a su metabolismo por el aumento de peso en la mediana edad.
Monthira/Shutterstock
El uso de pantallas promueve comportamientos sedentarios en un contexto en el que se estima que la obesidad aumenta considerablemente. ¿Están ambas variables relacionadas?
Una nueva investigación pone el foco de la promoción de un estilo de vida saludable en los adultos para evitar el desarrollo de obesidad en los niños que les rodean.
Naiara Berasategui Sancho, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea and Israel Alonso, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Es necesario diseñar nuevas formas de proteger a las personas más vulnerables promoviendo la educación y el desarrollo social de la infancia y juventud, mejorando la calidad de vida, la interacción social y los cuidados personales.
Profesora Agregada en el Departamento de Fisiología. Investigadora del grupo @AgeingOn. Miembro del grupo "Enfermería Clínica y Salud Comunitaria" de Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia., Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea