Dentro de la monarquía portuguesa llama poderosamente la atención el olvido al que se ha relegado a la reina Mariana Victoria de Borbón, que disfrutó de una vida longeva y un un activo mecenazgo artístico y musical.
De izquierda a derecha, y de arriba a abajo, retratos de Cecile Chaminade, Adelina Patti, Maria Antonia Walpurgis de Baviera, Isabel I, Jeannette Thurber, Hildegard von Bingen, Pauline Viardot, Louise Farrenc, Maddalena Casulana, Lucrecia Borgia, Isabella d'Este y Lillian Nordica.
Wikimedia Commons
Son muchas las razones que han llevado a las mujeres a ser apartadas de la historia de la música. Pero merece la pena rescatarlas, descubrir qué hacían y preguntarse por qué no las conocemos.
Cuando Beethoven murió, lo único que dejó fueron algunos bocetos de su 10ª Sinfonía. Ahora, gracias a la ayuda de la inteligencia artificial, la visión del compositor cobra vida.
Federico Moreno Torroba recibiendo la medalla de Madrid.
SAntos Yubero / Archivo Regional de la Comunidad de Madrid
Una nueva biografía del prolífico compositor recorre su doble legado, en el campo de la zarzuela y de la guitarra. Dos áreas en las que brilló al mismo nivel, algo inédito entre sus coetáneos.
La fecunda actitud de Halffter frente al arte procedía de un profundo espíritu melancólico: no de una melancolía entendida como renuncia, parálisis o decaimiento, sino como una fuerza aristotélica excepcional.
Últimos momentos de Fernando IV el Emplazado (Casado del Alisal, 1860).
Wikimedia Commons / Museo del Prado
La leyenda del rey ‘emplazado’, transformada en lucha del pueblo contra su monarca, sirvió de base para la ópera de Valentín María Zubiaurre. De gran éxito en su época, ahora la recupera el Teatro Real.
Ilustración de Lucia de Lammermoor por Victor Coindre.
BNF / Gallica
Donizetti compuso una de las cumbres del bel canto romántico basada en una novela de Walter Scott en medio del caos y la falta de recursos del teatro San Carlo de Nápoles.
El grupo francés Zebda en una actuación en Toulouse en 2012.
Wikimedia Commons / Thierry Bennamoun
Francia tiene una larga historia de canciones comprometidas: desde el letrista Béranger, dos veces encarcelado a principios del XIX, hasta los grupos de rap que han insultado a la república.
Ástor Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921 – Buenos Aires, 4 de julio de 1992).
Astor Piazzolla hizo avanzar la música del bandoneón y el tango, elevándola desde las calles de Buenos Aires al resto del mundo. Murió a principios de los noventa, pero sus composiciones siguen vivas.
Partitura de Nabucco, de Giuseppe Verdi.
Archivio Storico Ricordi
El compositor estaba decidido a abandonar la ópera tras una serie de desgracias familiares. La insistencia del dueño del teatro, y una casualidad providencial, le hicieron decidirse a componer ‘Nabucco’.
Las versiones de canciones nos informan sobre el impacto de artistas y géneros musicales. Más de cien mil artistas y 855 mil versiones nos hablan de los momentos clave de la música popular.
Chick Corea Akoustic Band en el Festival de Jazz de San Javier.
El pasado 9 de febrero falleció uno de los músicos de jazz más influyentes del siglo XX, así como uno de los pianistas más notables de este estilo. Supo imprimir su personal estilo en su exploración de los límites del jazz.
Verdi en su lecho de muerte. Fotografía de Giulio Rossi. L'Illustrazione italiana, año XXVIII, nº 5, 3 de febrero de 1901.
Biblioteca di Storia Moderna e Contemporanea de Italia
Verdi fue un genio de la ópera adorado por sus compatriotas. Su vida estuvo llena de anécdotas que merece la pena recordar.
Il maestro Giuseppe Verdi e le opere, una composición de Edoardo Matania para L'Illustrazione italiana, año XXVIII, nº 5, 3 de febrero de 1901.
Biblioteca di Storia Moderna e Contemporanea de Italia
Rigoletto se basa en una obra de Víctor Hugo sobre un rey que abusa de su poder, ‘El rey se divierte’. El compositor italiano se enamoró del personaje y su profundidad psicológica, pero tuvo muchos problemas con la censura.
La visión de Beethoven (Rudolf Hausleithner, 1882).
Wikimedia Commons
No conocemos detalles de la vida amorosa del compositor alemán, aunque se sospecha que no fue muy afortunada. Sí tuvo numerosas admiradoras, alumnas y mecenas a las que regaló dedicatorias de diferentes obras.
Se cumplen 157 años del nacimiento de este músico y crítico murciano, que rechazaba la hegemonía operística italiana y seguía la estela de Wagner, y como militar participó en campañas en Marruecos y Cuba.
Florian Schneider y Ralf Hütter: pioneros en el uso de sintetizadores en la música pop.
shutterstock.
Kraft74 / Shutterstock
Músico de formación clásica, Florian Schneider, fallecido el pasado 6 de mayo, tuvo una enorme influencia en una generación de músicos, desde David Bowie hasta el hip hop.
Piotr Ilich Chaikovski, Ludwig van Beethoven y Johannes Brahms.
Wikimedia Commons
El 7 de mayo fue el día del estreno de la Novena sinfonía de Beethoven. También fue el día, en diferentes años, en que nacieron Brahms y Tchaikovsky. La alargada sombra del compositor alemán nunca los abandonó.
Fragmento de ‘Hispalis’ en Civitates Orbis Terrarum (Georg Braun, 1572).
Biblioteca Digital Hispánica - BNE
En la España del Siglo de Oro, bailes como la zarabanda o la chacona fueron prohibidos y perseguidos. No por su melodía, sino por las letras lascivas y el erotismo de los bailes.
Paco de Lucia en el Vito Jazz Festival en julio de 2010.
Alberto Cabello / Wikimedia Commons
Los premios más importantes de la música latina han suprimido la categoría de “Mejor álbum de Flamenco” en este 2019 por no alcanzar el número mínimo de trabajos presentados.
Profesor Titular de Diseño Gráfico, Creación de marca y Tipografía en la Universidade de Vigo. Presidente de Amigos de la Ópera de Vigo y del Festival Otoño Lírico, Universidade de Vigo
Profesora Contratada Doctora de la UCLM. Miembro del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM)-Unidad Asocida al CSIC. Especialista en música del cine español y mujeres músicas de los siglos XIX y XX., Universidad de Castilla-La Mancha
Profesora del Departamento de Filología Francesa en la Facultad de Filosofía y Letras. Doctora especialista en estudios culturales franceses y Análisis del Discurso, Universidad de Valladolid