La pintora Mariana de la Cueva no solo fue una destacada artista en el siglo XVII sino que además tuvo una infancia algo convulsa.
Pabellón argentino de la Exposición Universal de París de 1889, ubicado en Buenos Aires a partir de 1910.
Archivo General de la Nación Argentina / Wikimedia Commons
Cuando Latinoamérica quiso desprenderse identitariamente de España, se fijó en Francia, en el arte neoclásico y en París como centro creativo para tomar referencias y definir una personalidad propia.
Altar de Nuestra Señora o Tríptico de Miraflores (Rogier van der Weyden, circa 1440).
Wikimedia Commons / Google Art Project
El maestro flamenco dominaba la técnica del óleo y era detallista hasta el extremo de crear su propia arquitectura. En ella, las leyes de la perspectiva quedaban relegadas en favor de la exposición del mensaje.
El rapto de Europa (Tiziano).
Gardner Museum de Boston
Fue un encargo de Felipe II para narrar seis poemas de Ovidio. Seis cuadros que hoy están desperdigados por el mundo. En ellos Tiziano muestra sin cursilería ni afán moralista las pasiones mitológicas.
Las hilanderas o la fábula de Aracne (Diego Velázquez, circa 1656).
Wikimedia Commons / Museo del Prado
Las exposiciones que incluyen olores potencian el disfrute del arte como experiencia inmersiva. Se trata de una tendencia poco frecuente pero innovadora que ayuda a renovar el panorama museístico.
La visión de Beethoven (Rudolf Hausleithner, 1882).
Wikimedia Commons
No conocemos detalles de la vida amorosa del compositor alemán, aunque se sospecha que no fue muy afortunada. Sí tuvo numerosas admiradoras, alumnas y mecenas a las que regaló dedicatorias de diferentes obras.
Sus piezas musicales son ‘cine para los oídos’.
Oldskool Photography / Unsplash
Antonio Vivaldi fue un compositor empeñado en transmitir, a través de su música, las sensaciones de la vida real. Eso se ve claro en sus composiciones más célebres.
Profesora Contratada Doctora de la UCLM. Miembro del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM)-Unidad Asocida al CSIC. Especialista en música del cine español y mujeres músicas de los siglos XIX y XX., Universidad de Castilla-La Mancha
Profesora de la Universidad de Oviedo y miembro del del Grupo de Investigación sobre Patrimonio Cultural y Arte en el Mundo Contemporáneo (ARPACEC) de la UNED., Universidad de Oviedo
Teórica del arte, profesora de Narrativa Audiovisual Interactiva en el Grado de Artes Digitales de la Facultad de Tecnología y Ciencia, Universidad Camilo José Cela